Fiao y cohesión social

Fiao y cohesión social

En  la cultura popular el fiao y el préstamo son constantes de sobrevivencia cotidiana. El fiao se encuentra en la vida cotidiana del barrio y de comunidades rurales desde los distintos espacios donde existe intercambio económico: colmado, pollera,  fantasías, ventorrillos,  ventas ambulantes, salones de belleza, servicios de plomería, almacenes, farmacia, mercados.

  El fiao tiene un sustrato cultural de crédito a confianza; se fía a la persona que no tiene dinero efectivo en su demanda del servicio o compra de un artículo, se registra su deuda para que “pague cuando pueda”.

  Esta confianza en el deudor se sostiene en la familiaridad que prima en las relaciones vecinales en los colmados y pequeños negocios.

  La cultura popular recurre al fiao en medio de la escasez y la precariedad sostenida en una confianza implícita en el otro, desde la extensión de relaciones primarias.

  El fiao es un medio de sobrevivencia para la vida en pobreza y para el mantenimiento de pequeños negocios. Garantiza  la colocación de los productos y servicios en el mercado, por la precariedad y la inestabilidad del ingreso de las personas pobres.

El fiao se alimenta de la confianza  presente en el dueño del negocio que fia a sabiendas de que probablemente no logre un pago inmediato,  el “abono” permanente se convierte en la práctica cotidiana de muchas familias donde el ingreso no fluye en forma permanente.

En el estudio “De la Casa a la Calle” se analiza el fiao dentro de las redes sociales del barrio. “La dinámica del crédito “Fiao” inserta al dueño del colmado en la red de relaciones de intercambio vecinal y es considerado como parte del vecindario porque crea mecanismos de débito social,  no solo implican deuda material sino cultural por la confianza que ha depositado en sus clientes. Si bien esta dinámica le genera problemas económicos como señala Murray (Murray 1996),  no disminuye su clientela. El colmado que no fia no se mantiene en el barrio”. (Vargas 1998: 140)

 La confianza es una norma cultural implícita en las relaciones de vecindad del barrio, y los pequeños negocios insertos en el barrio pertenecen a esta red cultural de intercambio y confianza permeada de familiaridad.

La confianza es uno de los ejes principales de la cohesión social (CEPAL 2007). El fiao se convierte así en una práctica que fortalece la cohesión social y facilita la sobrevivencia en medio de la pobreza y la vulnerabilidad que vive nuestra gente. “Yo estoy viva porque ese señor (dueño del colmado) me fia, sino me hubiera muerto del hambre”. (mujer envejeciente de 75 años en un campo de Santiago Rodríguez).

Publicaciones Relacionadas

Más leídas