FINANCIAL TIMES-El éxito de América Latina es una espada de doble filo

FINANCIAL TIMES-El éxito de América Latina es una espada de doble filo

POR RICHARD LAPPER
La imposición por el gobierno de Colombia de controles a corto plazo al capital -una política que no se veía desde finales de los años 90-, es una señal de cómo han cambiado las cosas en los mercados financieros de América Latina durante los últimos dos años.

Después de los pesares de 2001 y 2002, ahora las economías están creciendo a su ritmo más rápido en más de dos décadas, los altos precios de las materias primas están alimentando las exportaciones y los gobiernos están descansando sobre los excedentes de la cuenta corriente.

La preocupación para los que definen la política en este clima es en la actualidad no es cómo hacer que el capital no salga volando, sino cómo lograr que los influjos fortalezcan las monedas locales y debiliten la competitividad en las exportaciones.

Las monedas latinoamericanas han ganando terreno frente a un dólar que se debilita. Durante los últimos 12 meses, el peso chileno ganó 2.4% y el sol de Perú 6.4%. Solo la intervención del banco central ha contenido la apreciación del peso argentino, y del real brasileño. Colombia, cuya moneda ha ganando 18%, se ha visto obligada a adoptar medidas más dramáticas.

Aún después de la jugada de la semana pasada, que exige a los inversionistas mantener el dinero en Colombia al menos por un año, el banco central compró dólares y el viernes sorprendió a los mercados al reducir la tasa de interés de un día para otro en 25%, a 6.5%

De las acciones colombianas, el movimiento en la tasa de interés parece la más probable para establecer una tendencia. Aunque las tasas locales a corto plazo cayeron durante 2003 y la primera mitad de 2004, parecía que la región iba a seguir a la FED de EEUU cuando empezó a ajustar las tasas a mediados de año. Chile incrementó las tasas dos veces en los últimos cuatro meses; las tasas de México subieron hace 10 días, y Brasil ha estado subiendo las tasas desde septiembre, con la mitad de un punto porcentual más el miércoles pasado, que la llevó a 17.75%.

En las últimas semanas ha habido señales de que esta política pudiera ser contraproducente, sin embargo, principalmente, porque las tasas más altas están atrayendo influjos a corto plazo para proteger los fondos y están ejerciendo mayor presión sobre la moneda. “Hay un movimiento generalizado a favor de recuperar una mayor autonomía sobre la política monetaria”, dice Mohamed El-Erian, administrador de fondos de Pimco. El mantenimiento de altas tasas de interés se ve cada vez más como algo contraproducente”.

Inesperadamente, Chile mantuvo las tasas sin cambio hace dos semanas, por ejemplo, y las autoridades mexicanas están preocupadas por la fortaleza del peso, a pesar de que la moneda ha ido perdiendo terreno durante el año frente al dólar.

En Brasil hay más peticiones de que se aflojen las tasas, y no menos por parte del presidente Luis Ignacio Lula da Silva, que está deseoso de consolidar la recuperación económica este año, mediante la estimulación de la inversión interna y la reducción de los niveles de desempleo persistentemente elevados.

Todo lo anterior implica que la región pudiera empezar a reducir las tasas, aunque EEUU las esté ajustando, una situación que sería relativamente inusual e implicaría que los banqueros centrales de América Latina están empezando a disfrutar una economía más autónoma. “Están manejando la política de tasas de interés de manera más autónoma, que no tiene tanto vínculo con EEUU”, dice Peter West, economista principal de Poalim Asset Management, en Londres.

Los controles al capital son otra cosa, en parte debido a que existe cierto escepticismo muy esparcido en los mercados sobre su eficacia. Los críticos se cuestionan su uso en Colombia, porque gran parte de la inversión que llega es a largo plazo, atraída por los éxitos aparentes en la prolongada guerra contra las guerrillas de izquierda. 

Alberto Bernal, jefe de investigaciones sobre América Latina en Idea, en Nueva York, dice que esta inversión extranjera directa, unida a las remesas que envían los colombianos que viven y trabajan en EEUU, es una explicación más importante de la fuerza del peso que las compras a corto plazo de papel del gobierno.

TRADUCCION: IVAN PEREZ CARRION

Publicaciones Relacionadas

Más leídas