La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) afirmó ayer que la integración de la ciencia en la política es cada vez más necesario, para abordar la tecnología emergente, aunque advierte que eso requiere superar barreras como la desinformación, la politización del conocimiento y la falta de formación científica de los legisladores.
Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de la entidad, señaló que las políticas basadas en conocimiento científico demostrable tienen más probabilidades de ser eficaces a largo plazo, porque desarrollan soluciones más precisas y adaptadas a las necesidades reales de la sociedad.
Sostuvo que una legislación efectiva depende en gran medida de una interacción constante y fluida entre el conocimiento científico y el órgano encargado de crear las leyes.
Participación ciudadana
Castaños Guzmán manifestó que la participación ciudadana legitima esas iniciativas y le otorga mayor confianza, lo que requiere la creación de un sistema que favorezca la calidad de los procesos que sustentan una cultura política que fomenta el desarrollo humano y la gestión eficiente.
“Vivimos un momento especial que requiere reformas continuas en nuestra legislación para adecuarla a las demandas de un mundo global y complejo”, expresó Castaños Guzmán en una comunicación.
En su opinión, la población se siente en muchas ocasiones ajena a los cambios normativos e innovaciones más importantes porque no se han completado de manera adecuada las tareas esenciales de divulgación, educación y búsqueda de consensos que son inherentes a los regímenes democráticos.
Puedes leer: Finjus advierte cambios en ley
Promover debate de ideas
Castaños Guzmán entiende necesario que el Estado, las organizaciones sociales, la academia, los sectores productivos y empresariales y el público en general promuevan el debate y la discusión de ideas, a fin de buscar acuerdos consensuados y sostenibles, instaurar una cultura de investigación científica, reforzar la institucionalidad democrática y mantener certeza jurídica.
Servio Tulio agregó que mientras mayor sea la transparencia más grande será la confianza y la visibilidad de la integración que podrá percibirse.
Resaltó que la voluntad política de reforma y cambio que predomina en los órganos públicos debe acompañarse del ánimo de diálogo y concertación, para facilitar la creación de alianzas entre el Estado y la sociedad, ya que la participación de organizaciones sociales y comunitarias genera legitimidad.