FMI asegura reforma fiscal ayudaría República Dominicana a captar más ingresos e inversión

FMI asegura reforma fiscal ayudaría República Dominicana a captar más ingresos e inversión

Ministerio de Hacienda, entidad pública clave para la reforma fiscal en República Dominicana. (Foto de archivo).

De acuerdo a investigadores del Fondo Monetario Internacional (FMI), el impulso de una reforma fiscal en la República Dominicana contribuiría a que el país tenga más ingresos e inversión porque en las actuales circunstancias por las elevadas tasas de interés y pagos de intereses de la deuda limitan calificación crediticia.

Según el organismo financiero si la nación alcanzan el grado de inversión de los bonos soberanos, el progreso se aceleraría aún más, «al generarse un descenso de las tasas de interés, un aumento de los flujos de capital y una expansión de la base de inversionistas», vía una reforma fiscal.

Persisten problemas estructurales en economía

El FMI precisa en este informe, que las tasas de interés sobre la deuda pública son altas en comparación con las de otros países de la región latinoamericana, sobre todo si se comparan con los que tienen grado de inversión.

«Estas elevadas tasas de interés conllevan a una menor cantidad de recursos destinados a la infraestructura, a los servicios sociales y a aumentar la resiliencia de la economía ante el cambio climático, un importante riesgo para el país», dice el FMI en alusión a un problema estructural de la economía dominicana.

Cuadro elaborado por investigadores del FMI donde muestras la factibilidad de la reforma fiscal para captar más recursos.
Cuadro elaborado por investigadores del FMI donde muestras la factibilidad de la reforma fiscal para captar más recursos. (Fuente externa).

El FMI insiste que el «alto nivel de deuda pública» (o pagos de intereses) en relación con unos bajos ingresos tributarios supone un riesgo que limita la calificación crediticia internacional, por consiguiente, a que las tasas de interés sean altas. Por eso la necesidad de impulsar una reforma fiscal para superar esos techos económicos.

Aumento de ingresos tributarios

En la entrega más reciente que hace el FMI sobre la economía dominicana, apunta que el «alto nivel de exenciones», limita los ingresos tributarios del Estado dominicano. Recomienda racionalizar los incentivos y exenciones fiscales ya que representan un 5% del PIB y recomienda a las autoridades reducir la evasión fiscal.

De interés: FMI insta a reformas importantes en RD

El FMI precisa que si se aumentan los ingresos tributarios por lo menos un 2% del PIB permitiría un incremento sostenible del gasto público productivo relacionado a la inversión pública y a gastos sociales.

Dirección General de Impuestos Internos, organismo encargado de administrar ingresos internos, actor clave en reforma discal y aumento de presión tributaria.
Dirección General de Impuestos Internos, organismo encargado de administrar ingresos internos, actor clave en reforma discal y aumento de presión tributaria.

«Una reforma tributaria integral podría aumentar el nivel del PIB en aproximadamente el 1 por ciento al cabo de 10 años y el 2 por ciento al cabo de 30 años», indica informe.

Límite a deuda pública y crisis eléctrica

El FMI al abordar el comportamiento y desafíos a largo plazo de la economía nacional, manifiesta que la reforma fiscal debe tomar en cuenta poner límites sobre la deuda pública incrementar certidumbre.

Respecto al sector eléctrico, el informa elaborado por los economistas, Emilio Fernández-Corugedo, Pamela Madrid y Frank Fuentes señala que el gobierno debe abordar las ineficiencias del sector eléctrico, «que ya vienen de lejos y han provocado cuantiosas pérdidas: en promedio, entre el 1 por ciento y el 2 por ciento del PIB anual en los últimos 10 años.

Sector eléctrico presenta deficiencias acumuladas que debe ser contemplada en reforma fiscal según el FMI.
Sector eléctrico presenta deficiencias acumuladas que debe ser contemplada en reforma fiscal según el FMI. (Foto de archivo).

«Estimamos que reducir las pérdidas a la mitad hasta un nivel comparable al de las economías avanzadas podría incrementar el nivel del PIB en un 0,3 por ciento en 10 años, gracias a las mejoras en la eficiencia, la reducción de costos y la eliminación de los apagones», indica el documento publicado por la autoridad monetaria internacional.

Más leídas