FMI  revisará previsiones de crecimiento de países emergentes

<P>FMI  revisará previsiones de crecimiento de países emergentes </P>

TOKIO. AFP. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, anunció hoy que la institución va a revisar próximamente a la baja las previsiones de crecimiento por el deterioro de la situación económica mundial, incluidos países emergentes como Brasil, China e India.  

«Desgraciadamente, las perspectivas han empeorado en estos últimos meses», dijo Lagarde en un discurso en Tokio, en el marco de una visita de dos días a Japón que albergará en octubre la reunión anual del FMI y del Banco Mundial. 

«Numerosos indicadores de la actividad económica -inversiones, empleo, producción- se han deteriorado. Y no sólo en Europa o en Estados Unidos, sino también en numerosos países emergentes clave como Brasil, China, India», precisó.  

Por ello, las nuevas previsiones de crecimiento mundial que el Fondo va a publicar en diez días serán «un poco más bajas», aunque «sin cambios enormes», que las últimas presentadas a mediados de abril, advirtió la directora gerente.  

En sus previsiones de abril, el FMI preveía un crecimiento de la economía mundial del tres coma cinco este año y del cuatro coma uno en 2013.   «Algunas regiones está más afectadas que otras» por la «crisis mundial» que ha afectado a Europa.  

Lagarde destacó que en los últimos meses se han hecho «esfuerzos extraordinarios» para resolver los problemas de endeudamiento, financieros y económicos.   Entre ellos, destacó el acuerdo alcanzado la semana pasada por los dirigentes europeos que va «en la buena dirección».  

Los dirigentes europeos aprobaron en la cumbre de Bruselas, realizada los días 28 y 29 de junio, recapitalizar directamente a los bancos en dificultades a través de los fondos de ayuda europeos y que estos puedan comprar deuda pública de los países en dificultades en el mercado sencundario.  

Los europeos también decidieron crear un mecanismo único de supervisión financiera.  El Banco Central Europeo también ha acordado esta semana reducir a un nivel histórico de 0,75% su tasa de referencia para tratar de reactivar la economía.  

«Siempre hemos dicho que además de un cortafuegos (mecanismo de ayuda preventivo) (…), además de la intervención del Banco Central (…) se necesita una zona euro más unida, no sólo con una moneda única sino con una unión bancaria y una unión presupuestaria», dijo Lagarde.  

Los europeos han «decidido avanzar hacia una unión bancaria. Deben ponerla en marcha, lo que no es evidente con 17 países miembros» de la zona euro, dijo, antes de agregar, que «para nosotros, la próxima etapa será un unión presupuestaria que complete la unión monetaria y bancaria».  

Interrogada sobre el escepticismo con el que han sido recibidos todos estos acuerdos europeos, Lagarde aseguró que «lleva un poco de tiempo para que los mercados, los inversores y los banqueros digieran este tipo de decisiones».  

Durante su visita a Tokio, la directora gerente se reunió con el primer ministro nipón, Yoshihiko Noda, y otros responsables del país, segundo contribuyente al FMI.  

El archipiélago anunció en abril que aportará 60 mil millones de dólares adicionales al fondo para ayudar a hacer frente a la crisis, en particular la de la deuda en Europa.  

Lagarde agradeció al gobierno nipón por ello, así como por los esfuerzos de consolidación presupuestaria, unos días después de la adopción en el Parlamento de una ley que prevé subir del cinco por ciento al 10 por ciento los impuestos al consumo de aquí a octubre del 2015.  

La jefa del FMI tiene previsto pronunciar un discurso en una universidad tokiota antes de proseguir viaje a Yakarta (ocho al 10 julio) y después a Bangkok (11 y 12 julio).  

Publicaciones Relacionadas

Más leídas