Fomentan nueva mirada e historia de la zona fronteriza

Fomentan nueva mirada e historia de la zona fronteriza

Militares apostados en la forntera Dominico-Haitiana de Dajabon, chequean nacionales haitianos,que entran y salen del pais por la via terrestre. Los militares pertenecen al recien creado, Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza CESFRON, en la zona fronteriza entre Republica dominicana y Haiti. Hoy/ Jorge Gonzalez. 10.10.2007


Periodistas españoles destacan la importancia de contar nuevas historias y abordar diversas narrativas de la frontera entre República Dominicana y Haití, que recoja una opinión multisectorial y de valor a las personas que viven y se desarrollan en esta zona.


Esta opinión fue expuesta por el periodista y doctor en comunicación, Santiago Tejedor y David Jiménez García, periodista y escritor español, quienes visitaron la frontera como parte del proyecto “Frontera Caribe”, coordinado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo en colaboración con universidades y organizaciones de Haití y República Dominicana.

El proyecto busca mejorar la calidad de la enseñanza, la investigación y el periodismo en torno a la frontera de ambos países. Esta iniciativa incluye talleres, debates y jornadas de reflexión que permiten un espacio de cocreación entre profesionales y estudiantes.

Tejedor indicó que le preocupa que en el país está costando desestigmatizar ese contexto de los conflictos sociales y políticos en la Frontera y para esto se necesita medios de comunicación y el sistema educativo comprometido y luego apoyo de la ciudadanía. “El objetivo es sobre todo entender que la frontera puede ser un punto de unión, de construcción, de concreción y no debería entenderse y tampoco contarse como una línea que divide o separa por protagonista”, expresó.

Agregó que “queremos y confiamos en la capacidad del periodismo, de los medios de comunicación y sobre todo de las nuevas narrativas para renovar un desafío que es haitiano-dominicano pero que es mundial, que es entender y contar las fronteras de otra manera”.

Jiménez García, quien es periodista experto en cobertura de guerra, dijo que es difícil encontrar una frontera donde no haya tensión y cierta parte de conflicto. Pero en el caso de República Dominicana y Haití se ve una situación extrema. “Yo diría que es una de las fronteras más complicadas del mundo. ¿Por qué? Porque al otro lado de República Dominicana hay un estado fallido, donde hay desgobierno, donde hay caos, donde hay muchísima violencia, y esa situación provoca que prácticamente todo el mundo que vive en Haití quiera salir del país«.

Y la opción más sencilla es por supuesto República Dominicana. Entonces nos encontramos por una parte esa necesidad de huir de un lugar que está en una situación crítica y por otra parte la presión que ejerce sobre Dominicana que tiene recursos limitados”, expresó.

Además agregó que visitó la frontera y entiende que la única forma de entender la situación es visitando el terreno. “Porque muchas veces los medios de comunicación los periodistas hablamos desde la distancia, en base a estereotipos, a clichés, a ideas preconcebidas sólo cuando vas a los lugares realmente hablas con la gente, sobre el terreno es cuando puedes hacerte una foto más exacta de cuál es la situación”, dijo.

Fortalecer lazos

El director de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza del Ministerio de Economía, Erick Dorrejo, expusó que más allá de visualizarse como una línea que separa a dos países, la frontera entre República Dominicana y Haití alberga espacios de convivencia y oportunidades que impulsan el desarrollo de ambas naciones a través del comercio, el turismo, las manufacturas, la agropecuaria, entre otros sectores que dinamizan la economía de esta área limítrofe.

Los periodistas españoles realizaron un recorrido por algunos de los proyectos que dan testimonio del interés del Gobierno y el sector privado dominicanos de hacer prosperar la zona fronteriza.
Los periodistas y docentes españoles Santiago Tejedor, David Jiménez y Álvaro Laforet acudieron al municipio Pepillo Salcedo, provincia Montecristi, para una visita de campo al puerto de Manzanillo, las plantas de energía a gas natural y el frente marino (proyecto Front Park).

Además, visitaron la verja perimetral en la frontera y se reunieron con militares del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT). Asimismo, recorrieron el mercado fronterizo de Dajabón y las instalaciones del Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola (ITESIL) en esa misma provincia.

Luego del recorrido, los periodistas españoles sostuvieron un encuentro con reporteros y académicos dominicanos para valorar la importancia de construir una narrativa que considere a la zona fronteriza como un espacio donde viven y se desarrollan las personas, cada una con sus historias particulares.

Mayelin Acosta Guzmán

Mayelin Acosta Guzmán

Periodista y economista graduada de la UASD. Máster en Dirección y Organización de Proyectos de Nebrija y diplomados en economía, ciberseguridad, turismo, periodismo digital, entre otros.

Apasionada de curiosear con el mundo e informar veraz y oportunamente.

Más leídas