El director de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) dijo que la influenza o gripe A H1N1 está enviando una señal peligrosa para los humanos, por lo que la academia está preparada para apoyar al Estado dominicano.
El doctor Miguel Catalino habló en un debate sobre esa enfermedad respiratoria, realizado en el paraninfo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, que fue presidido por el vicerrector de Extensión de la UASD, maestro Rafael Nino Féliz, en compañía de la directora de la escuela de Veterinaria, doctora Ramona (Isa) Medina.
Catalino dijo también, en otro orden, que a partir de este mes se empieza a sentir la presencia del dengue en el país, al tiempo de recomendar que hay que estar preparado, aplicando las medidas de bioseguridad para evitar que entre en A H1N1, creando una buena inmunidad en la población.
Informaron sobre las características del nuevo virus, que se ha convertido en la principal preocupación de las autoridades de salud a nivel nacional e internacional, porque si muta será catastrófico para la población humana, debido a que se propaga de un país a otro en menos de cinco horas.
De su lado, Hansen explicó que desde que se diagnosticó la presencia de Fiebre Porcina Clásica, que es muy diferente a la Fiebre Porcina Africana, ha estado buscando la presencia de anticuerpo contra la influencia porcina en la República Dominicana y no se ha reportado un caso de esa enfermedad, ni siquiera sospechoso, por lo que garantiza y da seguridad de que los cerdos de este país no padecen esa patología.
En cambio, Cabrera, quien pertenece a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dijo que el virus no tiene relación con los cerdos, sino con los humanos.
Informó que el virus muere con los desinfectantes más comunes, por lo que se controla aplicando las reglas de higiene, como no estornudar delante de las personas y lavarse las manos con agua y jabón.
Los investigadores recomendaron como medidas preventivas a los dueños de granjas que vacunen a los empleados que trabajan de manera directa con los animales y no lleven personas a visitar los criaderos para evitar que les trasmitan enfermedades.
Estuvieron presentes en la actividad, además de los mencionados, el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias (AGROVET), Manuel Emilio Calcaño, otros funcionarios, profesores, estudiantes y empleados de la academia de estudios superiores.