Ganamos competitividad frente a China y la Unión Europea

Ganamos competitividad frente a China y la Unión Europea

Arturo Martínez Moya

El arancel de 1 0% que nos impuso Trump de entrada hace menos competitivo nuestros productos frente asimilares fabricados en Estados Unidos. Igual razonamiento se puede repetir para los países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay) a los que penalizó con un arancel de 10%.

La conclusión es totalmente diferente si los cálculos se hacen respecto a competidores con arancel de 1 5% y más, por ejemplo, China y la Unión Europea. El primero paga hasta 145% y 20% el segundo, nuestros productos de zonas francas y fuera de ellas ganan competitividad frente a los de ellos que aumentan de precios varias veces más, los consumidores estadounidenses ahorran comprando los nuestro.

Oportunidad de mercado que debemos tomar para diversificar la matriz productiva del país impulsando el “nearshoring”, expresión en inglés que define estrategia de empresas para fabricar más cerca del mercado donde venden. La ubicación geográfica a Estados Unidos es lo que debemos ofertar a empresas que buscan reducir costo, inversiones que antes iban a Asia y capitales, y ahora buscan mayor rendimiento y seguridad jurídica que en número han aumentado, ante la incertidumbre de la guerra de arancel de Trump, en sus primeros 100 días en el poder los mercados perdieron US$6.5 billones y la economía de Estados Unidos se contrajo –0.2% en enero-marzo, un 0.3% en tasa trimestral anualizada.
Debemos repetir en el exterior lo que destacan Banco Central, FMI, Banco Mundial y Cepal, tenemos un sector productivo resiliente, citar, por ejemplo, que no obstante, elevada incertidumbre en marzo crecimos 5.4% interanual, acumulando 2.7% interanual en enero-marzo, y el pronóstico para el año de un crecimiento entre 4.0% y 4.5%, una de las expansiones más elevadas en la región.

Puedes leer:

También que en el primer trimestre las exportaciones de bienes crecieron 1 2.2% a precios corrientes, un poco menos descontando el aumento de precio unitarios de productos exportados, cifra que no está disponible, citó como ejemplo, los alimentos, el indicador de la FAO reporta un aumento interanual de 7.6%, por fluctuaciones cambiarias, guerra de aranceles e incertidumbre mundial.Es muy probable que en volumen el crecimiento de las exportaciones haya sido superior al del comercio mundial, implica que nuestro país ganó cuota en el mercado internacional, ello así porque, para la OMC, si los aranceles de Trump se aplican reduce el crecimiento del comercio global, 0.6 puntos porcentuales por efecto directo y 0,8 puntos porcentuales por incertidumbre, para una caída de 1.5 % en 2025.

En cuanto a nuestras importaciones de bienes, en el trimestre aumentaron 3.2% interanual, un poco más en volumen sumando caída de precio de los productos que importamos, no dispongo de estadísticas oficiales, pero el petróleo y derivado que importamos, que tiene un fuerte peso en la factura total, el West Texas Intermediate intermédiate su precio bajó a US$59,92/ barril el pasado miércoles, descendió 25,6% en los últimos doce meses.

No obstante, desfase desfavorable para nosotros comercio internacional por el monto de US$4.283.59 millones en el primer trimestre 2025, como en el cálculo del PIB real el crecimiento en volumen de las exportaciones suma y resta elde las importaciones, el mayor crecimiento del primero supuso una aportación positiva del saldo comercial exterior al crecimiento del PIB real en enero-marzo. También aportaron el gasto de consumidores e inversión de las empresas privadas.

Más leídas