
Almuerzo semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio: el Programa Supérate, encabezado por Gloria Reyes, directora general. José de León
Gloria Reyes, directora general Programa Supérate, reveló que los indicadores de pobreza se están moviendo a las periferias de las grandes ciudades como el Gran Santo Domingo, Santiago y La Altagracia.
Declaró que si bien es cierto que la región Sur sigue teniendo las tasas más alta de pobreza, en términos de cantidades hay más pobres en los alrededores de estas ciudades donde se han establecido cinturones de pobreza que deben ser atacados de forma integral y focalizada. Indicó que este fenómeno ha crecido sobre todo después de la pandemia, y se ha reflejado en los informes de pobreza del 2023 y 2024.
Cuestionada sobre qué está haciendo el Gobierno ante esta nueva realidad, Reyes afirmó que se han rediseñado las intervenciones con más énfasis en esas ciudades para abarcar y proteger más personas.
Puso de ejemplo que en Santiago hicieron asamblea con organizaciones sociales escuchando sus los problemas y presentado los servicios de Supérate. Mientras que en el Gran Santo Domingo se han aumentado las iniciativas de intervención social para empujar el desarrollo de las personas y sus familias.
“Buscamos crear una relación que genere valor para la ciudadanía. Este un ejemplo que como nuestra mirada ahora está más acercada a esas ciudades”, expresó Reyes durante el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio.
Reyes estuvo acompañada de Miriam Batista, directora de Superación de la Pobreza, Lily Luciano, de Comunicaciones y Orlando Jorge Villegas, dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM).
Puedes leer: Tragedia del Jet Set: ¿Cuántas familias han recibido el Bono de Emergencia del Gobierno?
¿Fracaso políticas?
A la pregunta de que si este fenómeno de la mayor pobreza en las ciudades es un reflejo de fracaso de las políticas públicas, Reyes alegó que se tratan de movimientos migratorios de años.
Igualmente destacó que el Gobierno, ha hecho esfuerzos para diseminar el presupuesto nacional con inversión importantes en provincias que no eran tomadas en cuenta para frenar el éxodo de los jóvenes en busca de mejor oportunidades.
Citó los casos de Pedernales y el proyecto de desarrollo turístico que impactará todo el Sur con la creación de empleos. Dijo que Supérate ejecuta programa para la mano de obra especializada. También destacó la provincia Montecristi, donde se construye un gran puerto.
También aseguró que en materia de protección social han logrado políticas públicas que atacan la población más vulnerable desde apoyo económico directo para alimentos, gas, energía hasta intervenciones focalizadas en familias con niños con discapacidad, adultos mayores y otros segmentos.
“Supérate es la principal herramienta de transformación social que tiene el Estado dominicano porque no es solo un programa de transferencias económicas, de acompañamiento socio familiar o de creación de capacidades es todo una política de protección e inclusión social”, expresó Reyes durante el encuentro semanal.
Cobertura
Los subsidios sociales del Gobierno alcanzan a 1.5 millones de familias. Al presente mes esta cantidad total de hogares reciben el subsidio Aliméntate, conmonto de RD$1,650 al mes. Mientras que a 1,330,402 hogares se les entrega el Bonogás por RD$470.
El Bonoluz, para pago de energía eléctrica, llega a 547,92 familias con montos de RD$692.33 y RD$1,450 mensuales. Los bonos Aprende y Avanza, para familias con estudiantes de primaria y secundaria, se están entregando a 164,633 hogares con montos entre RD$300 y RD$1,400 cada dos meses. Igualmente 66 mujeres jefas de hogar se benefician con un bono de agricultura familiar con RD$1, 374, 450 al mes.
Asimismo están los bonos especiales por Navidad y Día de las Madres. Otro núcleo de asistencia son 1,000 familias con miembros son tuberculosis, así como aquellas con integrantes que padecen VIH.
Reyes citó además los programas más novedosos como el Fondo Nacional para Niñez y Adolescencia con Discapacidad, ejecutado en conjunto con el Gabinete de Niñez y Adolescencia y el Consejo de Discapacidad en 7,619 hogares con con RD$6,000 cada mes. También el cuidado para adultos mayores que inició con un piloto en Santo Domingo Este y Azua con 4,162 identificados para recibir atención.
Criterios
En cuanto a los criterios para perder los beneficios, Reyes afirmó que quienes reciben ingresos a partir de los 22,300 pesos salen del programa, aunque algunos pueden quedarse dependiendo situaciones especiales como tener niños con menos de 5 años, adultos mayores o condiciones de salud importante que deben seguir siendo apoyados por el Estado. Dijo que se han retirado alrededor de 150,000 personas.
Mientras que en lo referente al acompañamiento para evitar que vuelvan a la pobreza, Reyes explicó que tienen un sistema de orientación con 3,000 supervisores que siguen con las familias. Ahora bien, dijo hay un segmento en condiciones de pobreza extrema porque viven en condición de calle, tienen temas de salud mental, no puede cubrir necesidades básicas o sus viviendas son precarias. que son difíciles de abordar para ayudarlos de salir de este estado.
Indicó que ese grupo extremo es el 2.8% de los pobres mientras que la pobreza monetaria en general se sitúa en 18% y que más de 200,000 han salido de la ella en los últimos años. gracias a las políticas de empleo, asistencia social y capacitación.
Al respecto, Miriam Batista dijo que cuentan con 41 centros de formación junto a Infotep para capacitar a los beneficiarios y puedan emplearse o emprender negocios. “Estas son iniciativas que realmente impactan y hacen un cambio en la vida de las personas”, expresó.