Habría mayor inversión mecanizar sector arroz

Habría mayor inversión mecanizar sector arroz

Ante la alta dependencia de la mano de obra extranjera en el sector agropecuario, sobre todo en el subsector del arroz, el Gobierno estaría buscando hacer una mayor inversión en la mecanización de este rubro, para así utilizar menos trabajadores e impulsar y mantener la productividad del cereal.

Así lo señalaron el ministro de Agricultura, Limber Cruz y el administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán, quienes reiteraron que el Gobierno tiene pautado un programa de mecanización para el sector arrocero.

Puede leer: BANFONDESA: 10 años impulsando la inclusión financiera en la República Dominicana

De acuerdo al ministro Limber Cruz, el Gobierno tiene la firme convicción y la voluntad de ayudar al sector arroz y otros de la agropecuaria, con mecanización, para de esta manera continuar aumentando la producción y la productividad en la República Dominicana.

“Esto es sumamente importante para el asunto de la mano de obra. Tenemos que seguir aumentando la inversión en la tecnología, también en la mecanización del sector arroz”, apuntó.

Mientras que el director del Banco Agrícola dijo que cada vez se están haciendo mayores inversiones en el subsector arroz.

“En el cultivo del arroz es donde aún se utiliza mucha mano de obra, pero también es uno de los cultivos donde más posibilidades hay de mecanizar en todas sus etapas. Desde la siembra, la cosecha y todo lo que tiene que ver con la molinería de este cereal”, explicó.

Insistió en que el Gobierno del presidente Luis Abinader está invirtiendo y poniéndole atención a ese aspecto del cultivo del arroz.

Recordó que el Banco Agrícola financia anualmente un promedio de RD$8 mil millones en las diferentes actividades de la cosecha de arroz.

“Mucha de la estabilidad que hay en el cultivo del arroz se debe por el programa que tiene el Gobierno en este rubro tan importante para el país”, dijo.

Mencionó que el Banco Agrícola financia alrededor del 60% de la producción de arroz y que la otras parte proviene del sector privado.

Es una realidad que sectores como la agropecuaria y construcción son de los más afectados por las medidas migratorias que está implementando el Gobierno por la seguridad y soberanía nacional, debido a la alta dependencia que tienen de la mano de obra haitiana. En los últimos años, ambos sectores han sido copados por indocumentados haitianos, ya que, según dirigentes, los dominicanos no quieren trabajar.

Kelvin Pascual

Kelvin Pascual

Egresado de la Universidad Rey Juan Carlos, España, del Máster Periodismo Económico y de la carrera de Periodismo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Cuenta con diplomados en Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas.

Más leídas