Hacia un plan del
país que queremos

Hacia un plan del<BR>país que queremos

El próximo miércoles primero de abril, durante la celebración del Consejo Consultivo, el gobierno anunciará el comienzo de la segunda etapa de la Cumbre por la unidad nacional frente a la crisis económica Mundial.

Este esfuerzo busca  acordar mediante un amplio consenso multisectorial una estrategia nacional de desarrollo a ser sometida al Congreso Nacional en junio del 2009.

Aunque el nombre de esta Cumbre alude a una coyuntura muy actual, en realidad la decisión de producir una estrategia de desarrollo a largo plazo para República Dominicana quedó sellada con la promulgación de la Ley 498-06 que regula el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública, en diciembre del año 2006.

Contenido

Según explica  el documento “Sistema Nacional de Planificación”, de la Secretaría de Estado de Economía Planificación y Desarrollo,  la Estrategia de Desarrollo implica definir objetivos en torno a los problemas prioritarios a resolver tomando en cuenta su viabilidad social, económica y política, así como establecer las líneas centrales de acción y la secuencia en su instrumentación. El contenido de este documento contendrá las principales características de la imagen objetivo del país que se quiere construir. Una descripción del proceso de desarrollo nacional y los problemas estratégicos a ser resueltos en un horizonte de largo plazo.

Además, un panorama sobre los objetivos de desarrollo nacional proyectados a 20 años, entre otros aspectos.

Según explicó Guarocuya Féllix, subsecretario de Estado de Planificación, la Estrategia de Desarrollo será el resultado de un proceso de concertación entre los Poderes del Estado y los demás actores políticos, económicos y sociales del país.

Indicó que la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo tendrá a su cargo el diseño del proceso de concertación y que el procedimiento de  deberá ser presentado al Consejo de Gobierno.

Félix aseguró que se trata de una estrategia a 20 años, en cuya elaboración intervendrán organismos internacionales como la Cepal, el PNU, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Metodología

Al parecer la marcha del proceso comienza a verse contra el tiempo. En primer lugar se llevará a cabo una gran consulta nacional en todos los sectores y en todo el territorio nacional. Este trabajo se llevará a cabo mediante  encuestas.

Según explicó  Virginia Álvarez, consultora de comunicación de la Cumbre, la realización de esta consulta se dará a conocer mediante una campaña publicitaria a través de los medios de comunicación. Luego, en la mesa de trabajo, con la misma metodología y con los mismos actores  de la primera etapa de la cumbre  (más los que soliciten su inclusión), se elaborará el plan tomando en cuenta las propuestas de todos los sectores emanadas de la consulta y las propuestas a largo a mediano y plazo que ya fueron identificadas en la primera etapa.

En adición se consultarán  importantes documentos como son “La república dominicana en 2030: Hacia una nación cohesionada” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). También se tomará en cuenta un estudio del PNUD sobre la situación social del país  y elementos de una política social, y otro del Banco Mundial, “Notas de política”. Todo está calculado para dar cabida a todos los análisis y que los dominicanos y las dominicanas tengan oportunidad de expresar cómo quieren que sea su país en el 2030. 

Las claves

1.  Sectores políticos

En la primera etapa de la Cumbre, algunos sectores políticos brillaron por su ausencia. Pero están a tiempo de involucrarse  ahora que se trazará el rumbo del país.

2. Campaña publicitaria

Se aspira a que la consulta llegue a todo el país en forma de encuesta, y que será precedida por una campaña a través de  los medios.

Plan memoria

“La Oficina Nacional de Planificación fue creada en 1962, con el propósito de realizar la  planificación gubernamental.  Sin embargo, muchos de los planes elaborados con criterios científicos y técnicos han sido sistemáticamente olvidados o sustituidos por decisiones coyunturales y, sobre todo, políticas”, explica la historiadora Mu-Kien Adriana Sang quien ha recopilado la memoria de RD en materia de planificación, por encargo de la Secretaría de Economía Planificación y Desarrollo.

En medio de la crisis política del período 1961-1965, nace la planificación nacional, impulsado por el Consejo de Estado gracias a  presiones internacionales.   Durante los 12 años de Balaguer, la planificación recibe un impulso, con apoyo de los organismos internacionales y el instrumento que significó en el modelo de dominación de Balaguer, explica.

Posteriormente, durante los primeros cuatro años en el gobierno del PRD (1978-1986),  ONAPLAN continuó su dinamismo, pero con un modelo  caracterizado por el uso del crédito internacional.

“Durante los cuatro años  de Jorge Blanco, la desaceleración fue notoria.   Asimismo, el cambio de políticas y la falta de dirección”, dice Sang.

En el primer cuatrienio,  de la vuelta de Balaguer  (1986-1996) se da cierto auge de la planificación. “Sin embargo, no sucedió así en los últimos seis años, pues  no era un instrumento para gobernar”. 

El  PLD en los años 1996- 2000 hizo esfuerzos notables. Sin embargo, su impacto no fue el esperado por sus funcionarios ni por la población.

El PRD, en 2000-2004, la ONAPLAN se centró en la participación de la sociedad civil. “En este período se refleja, una vez más, que en RD con  escasas excepciones, la planificación ha sido una actividad marginal, porque el poder de decisión está centrado en el Ejecutivo, sin tomar en cuenta, la mayoría de las veces, los consejos de los técnicos”.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas