Historiadores desmienten a José Gabriel García

Historiadores desmienten a José Gabriel García

POR: MANUEL OTILIO PEREZ P.

Antes de la primera publicación del tomo I del Compendio de la historia de Santo Domingo, que data de 1867, estaba concebida y fue plasmada la mentira histórica del autor del Compendio contra Tomás Bobadilla, la cual, al no ser enmendada, todavía la encontramos en la edición de 1979, página 556, “por eso sucedió, que alarmados los patriotas con el aviso que para grangearse simpatías y hacerse lugar entre ellos demostrándoles rectas intenciones, les dio oportunamente Tomás Bobadilla, de los trabajos secretos iniciados por los que señalaron a la opinión pública con el mote de afrancesados, en cambio del de filorios con que ellos, a su vez, a los idealistas radicales en punto a la separación: por eso sucedió, decimos, que sin discusión resolvieron desentenderse de toda combinación y de todo proyecto, llevar a cabo sin pérdida de tiempo, un pronunciamiento general y decisivo”. (José Gabriel García, Compendio…1979, pág. 556).

Esa mentira premeditada por el padre de la historia de la República Dominicana, ha circulado desde la primera edición del Compendio, sin que hasta hoy algún historiador o institución relacionada la haya cuestionado y haya establecido la verdad histórica al respecto.

Frank Moya Pons, en su Manual de Historia Dominicana, 14a. edición, pág. 277, dice lo siguiente: “…Eso explica la anticipación con que Báez y los demás miembros del grupo afrancesado fijaron como fecha del golpe contra los haitianos el 25 de abril de 1844. Esta noticia, que era la más explosiva de cuantas podían llegar a Santo Domingo, se difundió rápidamente entre toda la población dominicana, pues Manuel María Valencia, uno de los diputados, la transmitió a un amigo suyo en Baní, donde la supo el trinitario José María Serra, quien inmediatamente se trasladó a Santo Domingo y la comunicó a Francisco Sánchez y a un grupo de trinitarios reunidos en casa de Sánchez”.

Continúa Moya Pons: “Después de discutir el asunto, dice Serra, se combinó allí ‘la necesidad de anticipar el pronunciamiento y declarar la parte del Este, Estado libre e independiente’, antes que los afrancesados pudieran hacerlo. El día fijado fue el 20 de febrero de 1844, esto es, dos meses antes de la fecha acordada por el grupo de Báez…”.

Moya Pons, apoyado en José María Serra, desmiente a José Gabriel García, cuando establece que fue Manuel María Valencia quien trajo la información a Baní, en su calidad de diputado. Que no fue Tomás Bobadilla, como había mentido José Gabriel García.

José María Serra, en Apuntes para la historia de los trinitarios, cuya primera edición se remonta a 1887, hasta la 7ma. de 2003, pág. 22, afirma, “esta noticia la transmitió uno de dichos representantes, Manuel María Valencia a D. José Heredia, en Baní, en los últimos días de noviembre de 1843. Súpela allí en diciembre e inmediatamente vine a la ciudad y la comuniqué a Sánchez, Jacinto y Tomás Concha, en cuya casa estaba aquel ese día y con ellos reunidos Ramón Mella, Joaquín y Gavino Puello. Combínose allí en la necesidad de anticipar el pronunciamiento y declarar la parte del Este, Estado libre e independiente. Concertose el plan y sin contar con otro auxilio más que con el de la confianza en la buena causa, el valor y decisión que cada cual estaba en el deber de dejar acreditados, se señaló el 27 de febrero, a las 11:00 de la noche, para proclamar el advenimiento de la República Dominicana”.

Puedes leer: Alcázar de Colon: Entrevista imaginaria a Javier Barroso (Restaurador) -Segunda Parte-

Esa comunicación de José María Serra, originalmente dirigida a Fernando A. de Meriño, en 1883 y retenida por él hasta su publicación en 1887, desmiente totalmente a José Gabriel García, quien tuvo bastante tiempo para enmendar su mentira premeditada contra Tomás Bobadilla.

“El padre de la historiografía dominicana” confirma tener y conocer el escrito de José María Serra, titulado “Los apuntes para la historia de los trinitarios” y asegura que fueron publicados en 1887, cuando dice, en relación a los nombres de los fundadores de la Trinitaria, lo siguiente: “Pero no está del todo conforme la opinión de los contemporáneos con los nombres que hemos aceptado, como más verosímiles, de los fundadores de la patriótica asociación dados por José María Serra, en Los apuntes para la historia de los trinitarios, que se publicaron en 1887…(José Gabriel García, Compendio…, Tomo I, Editora de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana, 1979, pág. 501).

En su comunicación escrita, José María Serra afirma que Sánchez estaba en la casa de los hermanos Concha, no como nos dice Moya Pons, “que la reunión fue en casa de Sánchez”, también Serra afirma que la fecha decidida fue el 27 de febrero, no como dice Moya Pons, “que fue el 20 de febrero”.

Roberto Cassá, en su libro Antes y después del 27 de febrero, 2da. edición, 2016, pág. 170, también apoyándose en José María Serra y su Apuntes para la historia de los trinitarios, cuando nos confirma, “los aprestos para un golpe por cuenta exclusiva de los duartistas, fueron resultado, según narra José María Serra, de que uno de los diputados afrancesados transmitió al banilejo José Heredia, que Báez y los suyos planeaban derrocar el dominio haitiano, conforme al Plan Levasseur, el 25 de abril de 1844. Serra recibió la información de parte de Heredia, en diciembre y con prontitud puso al corriente a Sánchez, en esos días oculto en la morada de los hermanos Tomás y Jacinto de la Concha…”.

Hemos establecido con total precisión documentada que, quien trajo la información a Baní de los trabajos clandestinos del grupo de Báez, no fue Tomás Bobadilla, como mintió José Gabriel García, sino, que fue Manuel María Valencia. Así también, hemos establecido que José María Serra afirma que la reunión de ese día de diciembre de 1843, fue en casa de los hermanos Concha, no en casa de Sánchez, como nos dice Moya Pons.

Tomás Bobadilla no era diputado Constituyente en el congreso haitiano, no ostentaba esa calidad, por lo cual tampoco fue de los firmantes del Plan Levasseur.

Tomás Bobadilla nunca fue baecista.

Más leídas