Hospital internó más de 9,000 niños en 2024, 256 infectados

Hospital internó más de 9,000 niños en 2024, 256 infectados

Durante el año 2024, el hospital Robert Reid Cabral tuvo un total de 9,490 menores de edad, los cuales estuvieron en el centro por más de 48 horas. De esa cantidad sólo desarrollaron Infección Asociada a la Atención en Salud (IAAS) 256 pequeños.

La incidencia acumulada fue de 2.69%, se puede revisar en el informe presentado por la Coordinación del Programa de Control y Prevención de las IAAS del centro de salud a las autoridades. Se considera aceptable que un hospital del tercer nivel en países con economía de ingresos medio y con programas de control de infección, tengan una tasa general de infección por debajo de un 5%. Criterios epidemiológico establecen que si un paciente que no tiene una infección desarrollada o en incubación previo a su ingreso, y la presenta a las 48 o 72 horas de estar el el hospital, esa complicación es responsabilidad del centro de salud donde fue internada la persona.

Puede leer: ¿Qué dice el clúster turístico y los empresarios sobre saneamiento de playa de Boca Chica?

Ingresos

De los 9,490 pacientes que estuvieron ingresados el año pasado con mas de 48 en el Robert Reid Cabral, 9,234 no tuvieron infección vinculada al centro, lo que representó el 97.30%.

Microorganismos

De los pacientes que ingresaron al hospital con más de 48 horas, crecieron 375 microorganismos, por reporte de microbiología, para un total de 3.95%. Igualmente, 9,115 no desarrollaron ningún microorganismo, para un 96.04%

Mortalidad

Del total de pacientes que se ingresaron y que tuvieron más de 48 horas ingresados, fallecieron asociados a infecciones, 79 menores, lo que representa un 0.88% de mortalidad y la no defunción alcanza el 99.11%. De los 256 pacientes que desarrollaron infecciones, 79 fallecieron y 177 no fallecieron vinculados a la complicación.

Por sexo

De los 256 pacientes que desarrollaron infección asociada a su ingreso, el sexo masculino tuvo la mayor incidencia con 148 infecciones, para un 57.81%, mientras las femeninas fueron 108, lo que representó un 42.18%.

Servicios y casos

De los 33 servicios y salas en el Programa de Control de Infecciones hizo vigilancia, en cinco servicios se reportó con mayor frecuencia los referidos casos de infecciones, asegura el informe presentado por el doctor Carlos Manuel Feliz Cuello, epidemiólogo salubrista y coordinador del Programa. El servicio que mayor cantidad de reportes de infectados tuvo fue la Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos (UCIP), con 86 casos, seguido de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN) y la de Quemados que reportaron 31 casos, respectivamente. Los siguientes servicios que reportaron casos de infecciones fueron, sala de Recién Nacidos y Cirugía, con 30 y 23 casos de infecciones, respectivamente.

Relación con muertes

El informe presentado por el equipo del Programa del Robert Reid establece que de los 33 servicios vigilados, 11 estuvieron relacionados con las defunciones reportadas.

Vía de infección

El informe presentado al hospital que dirige la doctora Mabel Jones se establece que 45 vías y cultivos estuvieron relacionados a la generación de infecciones. Las vías más frecuentes fueron por sangre (helmintológica), por uso de sonda, secreción de quemados y urocultivos por micción.

Microorganismos

Los microorganismos que con mayor frecuencia incidieron en las infecciones asociadas a la atención en salud fueron, Klesiella pneumoniae, Pseudomona aeruginosa, Cándida tropicalis y E. colis.

Por procedencia

La vigilancia por regiones o procedencia permitió comprobar que la región 0 de salud compuesta por el Distrito Nacional, Santo Domingo, Monte Plata y Boca Chica fue la que mayor cantidad de casos presentó con 123 reportes, seguidos de la región I con 55 casos y la V con 37 casos. De la región 0 se presentaron casos del Café de Herrera, Villa María, Villa Mella, La Victoria, Capotillo, Mendoza, Autopista Duarte, Los Frailes y Manoguayabo, entre otros sectores.

Vigilancia

Mantener la vigilancia activa en un hospital como el Robert Reid Cabral, implica dar seguimiento estricto a las áreas criticas que son por lo general las de mayor incidencia en el desarrollo de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud. Algunos de esos servicios que son críticos son Unidades de Cuidados Intensivos Pediatrico, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, Recién Nacidos, Cirugía, Oncohematología, Quemados, Urgencias, neurocirugía y quirófanos. Todos los hospital después de 50 camas, debe tener un comité de control de infecciones, eso garantiza calidad en los servicios y contribuye a evitar infecciones y mortalidad.

Composición

En los centros de salud de tercer nivel, además de un comité de control de infecciones, debe existir un programa de control de infecciones, el programa ejecuta lo que decide el comité que se ha formado.

Estos equipos de trabajo pueden involucrar a médicos, salubristas, epidemiólogo, ginecólogos, microbiólogos, control de calidad, enfermeras, personal administrativo y el área de limpieza.

Capacitación

Aunque un centro de salud tenga un comité y un programa de control de infecciones, es responsabilidad de todos los que brinda servicios en el hospital, mantener la vigilancia y aplicar los procedimientos que han sido diseñados para disminuir infecciones, mortalidad y el tiempo de estadía en el centro, asegura el doctor Feliz Cuello, coordinador.

Apoyo oficial

Sin la comprensión y apoyo de las autoridades del hospital , el equipo de trabajo que vigila el problema, no podría desarrollar su objetivo, meta y misión ya definidos en el plan de trabajo.

La OMS/OPS

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la estructuración del comité y programa de control de infecciones, son tareas ineludibles para todo centro de salud de segundo, tercer y cuarto nivel.

Estos comités deben ser apoyados en su creación y desarrollo por las autoridades de salud, valga decir, Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Salud. Esas autoridades, si entienden la importancia, podrán replicarlo a las regionales, municipales y gerentes de la red de hospitales.

Desafíos

Para los integrantes del comité y programa del Robert Reid Cabral, el país tiene el desafio estructurar estos organismos en cada centro de salud en el que corresponda.

Asimismo, existe la necesidad de invertir en la capacitación de los recursos humanos que se designen para formar parte de los comités y programas.

El lavado de manos en forma frecuente y oportuna, salva vidas.

Altagracia Ortiz

Altagracia Ortiz

Periodista egresada de la UASD, especialista en salud y con más de dos décadas de experiencia.

Más leídas