Hoy en neurociencias: Pasando la antorcha

Hoy en neurociencias: Pasando la antorcha

Por Santiago Valenzuela Sosa, Neurocirujano

Durante años todos los que leemos el periódico Hoy con asiduidad nos deleitamos con la prosa fluida, sencilla, elegante, esclarecedora de complicados temas de neurociencias, que brotaba de la pluma del doctor José Silié Ruiz, nuestro inolvidable amigo y colega, maestro insuperable en el arte de comunicar.

El paso inesperado de José a los brazos del Altísimo, nos dejó huérfanos de esa importante información fresca, actualizada, hecha papilla para ser asimilada por la población en general.

Neurocientistas y psiquiatras me han conminado a asumir el compromiso de seguir haciendo llegar información útil, pertinente y simplificada de temas de neurología, neurocirugía, neuroanatomía y neuroradiología, con cierta periodicidad, para no dejar morir el hermoso proyecto del doctor Silié de vincular al pueblo con el mundo de las neurociencias, haciendo accesibles y digeribles las novedades esenciales que en él se generan.

Puede leer: Caamaño, prosa de guardia; Taveras, prosa civil; y Bosch, literaria y de guerra social

Tan profunda fue la impronta que nuestro inolvidable José dejó entre sus pares, que el próximo Congreso Internacional de Neurología y Neurocirugía a celebrarse en Cap Cana entre el 26 y el 29 de septiembre próximo está dedicado a honrar su memoria. La hermosa familia que constituyó, integrada por su amada Ingrid y sus retoños convertidos en exitosos profesionales, Omar, Carolina y Melissa, me concedió el elevado privilegio de leer su semblanza durante la ceremonia inaugural.

Es imposible remedar el estilo inimitable de José, acuñado al fragor de décadas de arduo trabajo de escribidor, colaborando con la prensa escrita dominicana desde sus años de formación en Londres, salpicado de melodía poética, sal y pimienta de connoisseur sibarita. Pretendemos simplemente llevar los mensajes esenciales relacionados con las patologías que atacan al sistema nervioso central y periférico, con el fin de facilitar su comprensión para posibilitar su prevención y si ya está presente, orientar sobre su manejo inmediato y a largo plazo.

Una de esas enfermedades es el deterioro cognitivo, etiquetado como Demencia, entre cuyas variedades de presentación se encuentra la Enfermedad de Alzheimer, tan temida como frecuentemente sobrediagnosticada en nuestro medio. Respondiendo algunas preguntas sobre la Demencia pudiéramos facilitar su comprensión básica:

¿Quiénes van a presentarla?: los que estamos vivos y envejecemos suficiente como para perder capital neuronal global o focal en zonas funcionales esenciales como las de la memoria reciente (hipocampo, ver foto), la del cálculo, la de la elaboración del lenguaje, la del control de los instintos, etcétera.

¿Se transmite genéticamente?: raramente en el caso de Alzheimer (menos de 1 de cada 100 pacientes). En la Demencia Fronto Temporal es más frecuente: 4 de cada 10 pacientes. La demencia vascular pura es muy raramente heredada. Usualmente se transmiten los factores de riesgo vascular como la diabetes, homocisteina alta, colesterol y triglicéridos elevados, etc. Los casos hereditarios de demencia comienzan temprano: antes de los 50 años.

¿Cuáles son las primeras manifestaciones?

La más impactante y frecuente es el olvido de lo que acaba de ocurrir. Preguntar lo mismo varias veces en reducido lapso, es una alerta mayor. Luego aparece dificultad para cumplir tareas cotidianas: retornar a su casa en el auto, redactar la lista del supermercado, cumplir las reglas de su juego favorito. Disminución del caudal del lenguaje, dificultad para denominar personas u objetos, perder el pudor en público o extralimitarse con la mujer del otro, se pueden ver.

¿Cuáles pruebas diagnósticas necesitamos para confirmarla?

La más sensible es la consulta con un neurocientista entrenado en este campo, quien luego de un interrogatorio bien orientado y la aplicación de tests cognitivos sencillos como el Mini Mental State Examination (MMSE) confirma la sospecha. La Resonancia Magnética de cortes finos muestra el daño estructural en áreas claves del encéfalo, visible sobre todo en secuencia T1 y en FLAIR. Aplicando la secuencia con Espectroscopia del hipocampo, del cíngulo o del precuneus se puede determinar la correlación de concentraciones entre los metabolitos myo-Inositol, colina, N-acetyl aspartato y creatina, que evocan alteraciones en la integridad neuronal, características de las demencias.

Los estudios en sangre y en líquido cefalorraquídeo (el que baña el encéfalo y se puede colectar haciendo una punción lumbar) determinando presencia de subproductos de las proteínas Tau o Amiloide, que son elementos patológicos que se depositan en el tejido neural, degenerándolo, son un paso más hacia el diagnóstico definitivo. La determinación de la presencia de los dos alelos del gen que genera la formación de la Apolipoproteina E4 robustece el diagnóstico.

El uso de la Tomografía a Emisión de Positrones para determinación cerebral de proteína Tau o Amiloide es crucial.

¿Tenemos tratamiento para esa condición?:

En cada una de las variedades de demencia, si se detecta a tiempo se puede ayudar al paciente. La demencia mixta, en la que se mezclan varios componentes (Alzheimer, Frontotemporal, Vascular) es una de las mas frecuentemente encontradas en la consulta habitual y se puede beneficiar al paciente durante bastante tiempo con medidas terapéuticas adecuadas.

¿Cómo puedo prevenirla?

Si se tiene en cuenta desde muy temprano en la vida, se puede lograr revertir, retardar o aligerar gran parte del proceso que se anuncia o avecina.

Controlando el peso corporal mediante ejercicios aeróbicos cotidianos, con una dieta basada en plantas, baja en carbohidratos, sueño reparador evitando roncar, regulando los marcadores inflamatorios en sangre o los gérmenes que nos afectan de manera subclínica. El control a tiempo del hipotiroidismo y el déficit de vitamina B12 deben recibir una atención especial, pues son condiciones frecuentes, perfectamente tratables y muy fácilmente diagnosticables en análisis de laboratorio rutinario.

Por eso es tan importante para la prevención hacerse una rutina de laboratorio completa cada año, indicada por su médico de cabecera después de los 40 años. Manteniéndose activo intelectualmente, adquiriendo nuevos conocimientos diariamente, como varias palabras nuevas del idioma nativo o extranjero, jugando dominó, barajas, sopa de letras, crucigramas, bailando, tocando un instrumento musical, cultivando relaciones interpersonales gratificantes, podemos lograr mucho para modular la evolución de lo que está por venir.

Ante cualquier duda, amigo lector, debe visitar el neurocientista más accesible en su entorno.

Más leídas