La inmunización es el proceso por el que una persona se hace resistente a una enfermedad, tanto por el contacto con ciertas enfermedades o mediante la administración de una vacuna. Las vacunas estimulan el sistema inmunitario del cuerpo, para proteger a la persona contra infecciones o enfermedades. La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles por vacunación, tales como el cáncer cervicouterino, poliomielitis, sarampión, rubéola, paroditis, difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis A y B, neumonías bacterianas, enfermedades diarréicas por rotavius y las meningitis bacterianas.
El Programa Especial de Inmunización Integral (CIM) busca promover y coordinar la cooperación técnica y las alianzas para apoyar los esfuerzos de los Estados miembros, para reducir de manera sostenible y equitativa la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación (EPV), a través de estrategias de control y eliminación para mejorar la calidad y esperanza de vida de los pueblos de las Américas.
Puede leer: Los peligros del sol: cómo afectan los rayos UV a tu salud visual
Es importante destacar que durante más de 40 años, el éxito del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) ha hecho de la Región de las Américas un líder mundial en la eliminación y el control de las EPV, como la viruela, poliomielitis, rubéola, síndrome de rubéola congénita, sarampión y el tétanos neonatal.

Epidemiólogo del Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS).
Desde la creación del PAI, en 1977, los países han pasado de utilizar seis vacunas en sus esquemas nacionales de vacunación, a una media de más de 16 vacunas, lo que representa una mayor protección para la población.
En el contexto de la resolución “Revitalizar la inmunización como un bien público para la salud universal”, aprobada en 2021 por los cuerpos directivos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el CIM busca revitalizar los programas de inmunización en los Estados miembros, mediante la aplicación de enfoques innovadores y mejores prácticas, a través de seis líneas de acción.
23 millones de niños no se vacunaron en 2020
La inmunización es un logro ejemplar de la salud y el desarrollo a escala mundial que salva millones de vidas cada año. Las vacunas reducen el riego de contraer enfermedades, gracias a que refuerzan las defensas naturales del organismo y le ayudan a protegerse. Cuando una persona se vacuna, se activa su sistema inmunitario.
En la actualidad disponemos de vacunas para prevenir más de 20 enfermedades que pueden ser mortales. Así, se ayuda a personas de todas las edades a vivir más años y con mejor salud. La inmunización previene cada año entre 3.5 y cinco millones de defunciones por enfermedades tales como difteria, tétanos, tos ferina, gripe y el sarampión.
La inmunización es esencial para la atención primaria de salud, un derecho humano incuestionable y una de las mejores inversiones económicas en salud. Las vacunas son, también, esenciales para prevenir y controlar los brotes de enfermedades infecciosas, apuntalan la seguridad sanitaria mundial y serán un instrumento vital para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos.
A pesar del progreso realizado, la cobertura de la vacunación se ha estancado en años recientes y, por primera vez en una década, se redujo en 2020. La pandemia y las perturbaciones causadas por el COVID-19 en los dos últimos años, han puesto en jaque los sistemas de salud y provocado que no se vacunara a 23 millones de niños en 2020. Esta cifra es 3.7 millones superior a la de 2019 y el valor más elevado desde 2009.
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son los patógenos endémicos prioritarios de la OMS?
Las vacunas contra estos patógenos se encuentran en distintas fases de desarrollo.
Patógenos para los que es necesario investigar para obtener vacunas:
Estreptococo del grupo B
Virus de la hepatitis C
VIH-1
Klebsiella pneumoniae
Patógenos para los que es necesario seguir desarrollando vacunas:
Citomegalovirus
Virus de la gripe (vacuna de protección amplia), especies de Leishmania, Salmonella no tifoidea
Norovirus, plasmodium falciparum (paludismo), especies de Shigella y
staphylococcus aureus .
Patógenos para los que hay vacunas en vías de autorización farmacéutica, recomendación normativa o introducción
Virus del dengue
Estreptococo del grupo B
Escherichiacoli patógena extraintestinal
Mycobacterium tuberculosis
Virus respiratorio sincicial.
Glosario médico
Vacunas
Son sustancias que se administran para proteger a las personas de enfermedades graves. Se producen a partir de virus, bacterias, toxoides o mediante ingeniería genética.
PAI
Es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales para apoyar acciones tendientes a lograr cobertura universal de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por enfermedades.