Indigencia en las calles: ¿Más común o más visible? Lo que dice el sociólogo Cándido Mercedes

Indigencia en las calles: ¿Más común o más visible? Lo que dice el sociólogo Cándido Mercedes

Indigentes / Foto Guillermo Burgos

La presencia de indigentes en las avenidas de República Dominicana ha generado debate en la sociedad. ¿Realmente ha aumentado el número de personas sin hogar o simplemente son más visibles? El sociólogo Cándido Mercedes ofrece una perspectiva sobre este fenómeno, señalando que la pobreza monetaria y absoluta han disminuido en los últimos años, pero el drama social y la percepción pública han cambiado.

Según Mercedes, la indigencia tiene explicaciones sociológicas que van más allá de los números.

«Hoy encontramos indigentes que también presentan trastornos mentales, lo que agrava su situación», explica. Además, destaca que muchos de ellos se convierten en pedigüeños, reflejando una crisis de valores en la sociedad.

Indigentes / Foto Guillermo Burgos
Indigentes / Foto Guillermo Burgos

El experto señala que la indigencia no solo afecta a quienes no tienen hogar, sino que incluso personas con empleo recurren a la mendicidad.

Cándido Mercedes

«Hoy hemos profesionalizado la indigencia y la pobreza», afirma, sugiriendo que la falta de oportunidades y la incertidumbre han llevado a muchos a buscar alternativas desesperadas.

Otro aspecto que Mercedes resalta es el ruido mediático. «Hay más de 1,000 periodistas, pero 4 o 5 hacen diabluras y generan más ruido», comenta, al periódico Hoy sugiriendo que la visibilidad de los indigentes ha aumentado debido a la cobertura mediática y la percepción social.

Para el sociólogo, la clave está en la anomia social, es decir, el desconocimiento de las reglas de convivencia. «No es que haya más indigentes, sino que son más visibles», concluye.

«Hay muchos que no son pobres, y la familia lo vota de la casa», agregó.

Lency Alcántara

Lency Alcántara

Periodista, con más de una década de experiencia en temas económicos y de investigación. Especialidad en Comunicación Iconográfica.

Más leídas