Infraestructuras rurales en República Dominicana

Infraestructuras rurales en República Dominicana

Frank Tejada Cabrera.

En la primera quincena de septiembre de 2018 la Junta Agroempresarial tiene programado un seminario de política agrícola, donde se analizarán las necesidades de infraestructuras físicas que necesita el país, para poder producir bienes y servicios competitivos en el tratado con Centroamérica y Estados Unidos, conocido como DR-CAFTA. Previo a ese análisis es conveniente indicar que, en materia de exportaciones, la RD está rezagada con algunos países de la región centroamericana, como es el caso de Costa Rica, que ha creado una cultura de exportaciones, manifestado en el 2017, donde exportó US$20,000 millones de bienes y servicios agropecuarios e industriales y RD apenas logró exportar US$10,000 millones. Se indica que Costa Rica está exportando sobre 800 millones de dólares en bananos, café y piña, con un total del agro por US$3,600 millones.
Volviendo a las infraestructuras, sugiero que las mismas se orienten a determinar las que se necesitan en la empresa agropecuaria, como caminos internos de la finca, suministro de agua, alambradas, construcciones físicas, para apoyar la producción de bienes como es el caso de corrales de comederos para los animales, secaderos de café, cacao, etc. Almacenes para materias primas, almacenes para productos terminados y poder mejorar la comercialización, siembras de cultivos de largo plazo como aguacates, cacao, café, piñas, etc.
Para la primera fase empresarial, la JAD debería sugerir crear un fondo de financiamiento, con recursos del presupuesto de la nación y un financiamiento de un organismo de empréstitos internacionales, que el empresario lo recibiría como préstamos a largo plazo, vía un banco del sistema financiero, que regula la Junta Monetaria.
La segunda parte de las infraestructuras serían externas a la empresa privada y tendrían que hacerse con la modalidad de crear un fondo estatal en cada municipio rural de importancia, donde el estado pondría las maquinarias; un comité municipal privado administraría los equipos y cada usuario pagaría una tarifa que cubra los gastos operacionales de las maquinarias y las asignaciones de los trabajos se irían haciendo por fecha de llegada. Dentro de las tarifas se crearía un fondo, que en principio como las maquinarias son nuevas se incrementaría, para luego ir comprando los repuestos que demandan los equipos.
En el seminario debería recomendarse eliminar la ley de cuota parte, en vista que es el único país que tiene una ley que grava al usuario de la tierra, si el gobierno construye un canal de irrigación, pero no paga nada si se hace una carretera o una circunvalación; en consecuencia, es un pago irracional al desarrollo agrario.
La infraestructura de irrigación en el país es superior a la existente en Centroamérica, donde 35 represas en RD suministran agua para el consumo humano, irrigación de los cultivos y producción hidroeléctrica. Sin embargo, hace falta construir gran cantidad de represas, para almacenar agua para el uso agropecuario y como el Gobierno no tiene suficientes recursos financieros, se podría estudiar la modalidad de lograr el financiamiento, con recursos de gobiernos amigos y que el sector privado administre estas represas, para garantizar su pago. Además, hay que forestar las cuencas de los ríos y las áreas de influencias de las represas.

Más leídas