Inmigrantes haitianos mejoran
competitividad economía de RD

Inmigrantes haitianos mejoran<br/>competitividad economía de RD

POR MARIO MÉNDEZ  
La inmigración de trabajadores de Haití ha ejercido un efecto positivo en la competitividad de la República Dominicana, dado que una gran parte de ellos realizan tareas poco prestigiosas, que la mayoría de los dominicanos consideran poco atractivas, afirma el último memorándum económico del Banco Mundial sobre la República Dominicana.

El informe explica que si bien, al principio, los haitianos se concentraron en empleos en el sector de agricultura, se registra un desplazamiento cada vez mayor de ellos hacia empleos en el sector de la construcción.

No obstante, señala que la emigración de dominicanos tiene un efecto más notorio: cerca de 2 millones de adultos nacidos en la República Dominicana viven fuera del país, y un gran porcentaje de ellos envía remesas a parientes y amigos.

Estima que las remesas ascienden a más de US$2.000 millones por año (entre 12% y 14% del PIB), de los cuales alrededor de 60% se utiliza para los gastos de consumo diario, lo que ayuda a aumentar el ingreso y estimular el crecimiento económico a través de la demanda agregada. Además, alrededor de 30% de las remesas – US$800 millones – se ahorra o invierte con fines productivos.

Explica que esta utilización productiva de las remesas ofrece un beneficio importante a la economía dominicana a pesar de posibles distorsiones en el mercado laboral.

Sin embargo, señala que algunas deficiencias en el mercado de envío de remesas limitan el potencial productivo de estos recursos, debido a los cargos elevados y al predominio de mecanismos de envíos a domicilio que evitan la canalización a través de las instituciones financieras.

Considera que si estas deficiencias de mercado se resolvieran, podría generarse un gran impulso a la movilización de ahorros y el aumento del acceso al crédito, en especial para los grupos de menores ingresos. 

El informe explica que los patrones de desempleo observados en la República Dominicana pueden explicarse, en parte, por las expectativas poco realistas de quienes buscan empleo, el desempleo voluntario que existe mientras los trabajadores hacen cola por mejores oportunidades laborales, la baja calidad de la educación a pesar de los títulos oficiales, y la demanda insuficiente de mano de obra m s calificada por parte de los empleadores.

Sostiene que el acceso no equitativo a la enseñanza afecta las perspectivas a largo plazo de aumentar la calidad y la productividad laborales a lo largo y a lo ancho del mercado laboral, confinando el trabajo de los dominicanos a habilidades básicas que no alcanza para satisfacer las demandas de las nuevas tecnologías, lo que da como resultado la limitación de la futura competitividad en las actividades de mayor valor agregado y del crecimiento económico.

Plantea que una estrategia para estimular el crecimiento económico podría concentrarse en movilizar la mayor productividad laboral de las pequeñas y medianas empresas en comparación con la de las microempresas y las grandes compañías. La mayor disponibilidad de trabajadores calificados – mediante mejoras en el nivel educativo y en la calidad de la educación – creara incentivos para que las empresas invirtieran en nuevas tecnologías que requieren trabajadores calificados, explica.

Agrega que los vacíos existentes en la educación secundaria han exacerbado la ineficiencia, la inequidad y la pobreza, y los hechos observables en América Latina y el Caribe parecen demostrar que, para escapar a la pobreza, es necesario completar este nivel educativo.

Las políticas orientadas a generalizar el acceso a la educación podrían incluir transferencias monetarias condicionales o programas de crédito educativo para que los niños permanezcan en la escuela durante más tiempo, sugiere el informe.

Observa que a fin de que la educación sea de utilidad para competir en el mundo, se hace necesaria una reforma de los contenidos que haga foco, entre otras cosas, en las habilidades generales de resolución de problemas y en el trabajo en equipo, y que estimule los nexos entre las instituciones educativas y el sector privado.

“Sería posible reducir la falta de concordancia mediante programas que mejoraran las habilidades de búsqueda de empleo y un uso m s extendido de las pasantías y prácticas de aprendizaje”, expresa.

Además, indica que otras formas de respaldo del desarrollo de programas de entrenamiento en servicio en  reas técnicas o de la gerencia de negocios pueden ser implementadas a través del Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP).

Publicaciones Relacionadas