La insuficiencia cardíaca es una enfermedad con una alta prevalencia, estimada en la actualidad en un 2% de la población a nivel mundial, llegando hasta un 10% en paciente mayores de 75 años. Se considera como una pandemia por la alta morbimortalidad que supone y es la principal causa de hospitalizaciones en paciente por encima de 65 años. Además de la sobrecarga del sistema sanitario, también tiene un impacto económico con coste sumamente elevado para ser una enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en la clase media y baja.

Cardióloga
Internista
entrenamiento en falla cardíaca.
Encargada de Clínica de Insuficiencia cardiaca del HGPS.
Esta patología se caracteriza por la aparición de un conjunto de signos y síntomas, como dificultad para respirar, palpitaciones, fatiga y edema (hinchazón) de los pies, que inicialmente pueden aparecer ante la realización de grandes esfuerzos, llegando en etapas más avanzadas a presentarse en reposo. La falla cardiaca, como también es denominada, se produce por la pérdida de la capacidad del corazón para bombear la sangre con la eficacia necesaria para suplir las necesidades de los demás órganos.
Puede leer: ¿Té de ginkgo? Esto es lo que dice la ciencia sobre sus beneficios para tu salud
Múltiples son los factores que influyen en la aparición y en el desarrollo de la insuficiencia cardíaca, y claras son las evidencias de que actuando sobre ellos podemos disminuir la incidencia de esta afección cardiovascular. Por lo cual, es muy importante entender que, sí, la falla cardíaca puede prevenirse, y lo crucial para lograrlo es el control de los factores de riesgo, la adopción de un estilo de vida cardiosaludable y la atención médica temprana cuando sea necesario.
La enfermedad de la arterias coronarias, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, las enfermedad de las válvulas cardíacas, las miocardiopatías, los defectos congénitos cardíacos, las arritmias o trastornos del ritmo cardíaco, las infecciones del corazón, ciertos tipos de enfermedades pulmonares, la exposición excesiva y continua a agentes tóxicos como drogas ilícitas o alcohol, tratamiento anticancerígenos sobre todo la quimioterapia están dentro de las causas de la insuficiencia cardíaca.
Consejos para prevenir la enfermedad
En los últimos siete años, el tratamiento de la insuficiencia cardíaca ha tenido un crecimiento exponencial, mostrando disminución significativa de la tasa de muerte y hospitalizaciones y mejoría de la calidad de vida de los pacientes, pero queda bien claro que lo mejor sería evitar el desarrollo de esta enfermedad mediante la implementación de estrategias claras de prevención, como las siguientes:
Mantener una alimentación saludable y equilibrada, evitando la ingesta alta en grasas saturadas y apostando a una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales y legumbres.
Limitar el consumo de sal y/o sodio, no debiendo superar más de 5 gramos al día (equivalente a una cucharita), y debiendo incluirse la cantidad contenida en los alimentos y la sal que se añade durante la preparación de estos, no abusar de los azúcares y/o carbohidratos.
Evitar el consumo excesivo de alcohol, abandonar el hábito de fumar, hacer ejercicios diarios de manera moderada, camina, nada o monta bicicleta por 30-40 minutos, no consumas sustancias y/o drogas ilícita.
Mantén un peso corporal saludable y estable, controla tus patologías de base como hipertensión arterial, diabetes mellitus e hipercolesterolemia.
Duerme adecuadamente, evalúate y conoce tus números, es de suma importancia conocer sus niveles de presión arterial y frecuencia cardiaca para poder indicar la presencia de alteraciones, y por último, solicitar evaluación médica ante la aparición de síntomas.

Preguntas frecuentes
¿Qué señales pueden alertarnos de que tenemos una falla cardíaca?
Pueden pasar desapercibidos en un principio, pero habitualmente se caracteriza por sensación de falta de aire, fatiga, hinchazón de las piernas, palpitaciones, entre otros.
¿Pueden una persona joven padecer insuficiencia cardiaca?
Puede ocurrir en personas a cualquier edad, incluso en jóvenes, aunque es común en adultos mayores. En jóvenes puede ser causada principalmente por factores genéticos, daño isquémico del músculo cardíaco, miocarditis o el uso de sustancias como drogas y alcohol.
¿Se puede practicar ejercicio si la padecemos?
Una vez se logre estabilizar el paciente, es recomendable bajo la autorización de su médico de cabecera realizar terapias de rehabilitación cardíaca, en el cual se trabaja en conjunto a medicina física para mejor su calidad de vida.
¿Es curable la falla cardiaca?
En casos específicos, si hay otra enfermedad que la este causando, tratar la misma puede mejorar significativamente y algunos casos podría haber una recuperación total como en el caso de miocarditis.
Glosario médico
Prevalencia
Proporción de casos existentes de una enfermedad en una población.
Insuficiencia
Incapacidad parcial o total para cumplir una función.
Mortalidad
Proporción de muertes causadas por una enfermedad.
Congénito
Afección o rasgo presente desde el nacimiento.