Inteligencia Artificial: oportunidades y desafíos para el modelo educativo superior de las naciones emergentes

Inteligencia Artificial: oportunidades y desafíos para el modelo educativo superior de las naciones emergentes

Fernando Álvarez Bogaert.

3/3 A: Dr. José Alejandro Aybar M. Canciller Universidad del Caribe

La sostenibilidad y la regulación para integrar la IA a la educación superior implica emprender un tránsito que nos dirija más allá de los avances tecnológicos, es de rigor el involucramiento en cuestiones clave de equidad, acceso y ética que ha de llevar la educación superior de los países emergentes a una transformación positiva y sostenible, teniendo como base un enfoque que combine la innovación tecnológica con consideraciones sociales y éticas, resaltando el esencial papel de las políticas públicas, especialmente en la protección de datos personales y el proceder en su implementación.

Puede leer: Inteligencia Artificial: oportunidades y desafíos para el modelo educativo superior de las naciones emergentes

Una cualidad muy particular presente en la IA es su potencial de permitir el acceso a la educación de calidad, personalizando la enseñanza y ofreciendo retroalimentación continua, sirviendo oportunidades equitativas a todo ciudadano en el saber; sin embargo, es importante reiterar que esto será posible si se implementan políticas públicas que aseguren el acceso igualitario a las herramientas tecnológicas que están marcando la orientación correcta hacia el “cómo, el que y para qué” de su pertinencia en el proceso de aprendizaje de la educación superior actual.

La brecha digital y su reducción continúa siendo desafío significativo para garantizar una educación superior incluyente en las naciones emergentes. De igual modo, la regulación de la IA, es esencial para avalar su uso ético y responsable en un marco legal protector de la privacidad de la información y datos con el objetivo de garantizar la transparencia, generadora de confianza entre los actores esenciales de la educación superior: entidades educativas, estudiantes, padres y docentes, siempre bajo la sombra de la interacción humana y la creatividad pedagógica en un proceso de aprendizaje que exige reflexión profunda sobre los valores que deben ser preservados en el procedimiento educativo superior de las naciones emergentes.

Priorizar los principios de justicia social, igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos individuales, han de prevalecer juntos a los avances tecnológicos y de este modo la IA podrá ser una fuerza transformadora en la educación superior de estas naciones que poseen en este sector, la esperanza más promisoria hacia su desarrollo, pues, ninguna de las latinoamericana ha dado el paso de emergentes ha avanzadas al no enfatizar la conversión de su capital humano en agente transformacional y comunitario, una de las riquezas intangibles más importantes que se logra a través del esfuerzo de las instituciones de educación superior, de las universidades que, en el caso de la República Dominica, en la actualidad, matriculan 500,000 estudiantes.

Definitivamente, integrar y gestionar la IA en la educación superior en las naciones emergentes de modo adecuado, requiere grandes esfuerzos, cohesión y decisión de actuación entre los sectores que intervienen en la misma, convirtiéndose en la magia que recrea poéticamente el escritor brasileño Paulo Coelho al describirla como “un puente que te permite ir del mundo visible hacia el invisible y aprender de ambos mundos”.

Más leídas