Todos hablan de la Inteligencia artificial sin embargo muchos carecen de conocimientos sobre epistemología de la IA.
Con la IA se han realizado grandes transformaciones digitales, avances significativos en diversas ramas y disciplinas, sin duda, se ha utilizado para lograr optimizar un álgido porcentaje de procesos, pero también se debe resaltar que se ha utilizado para hacer trampa, estafar, robar datos etc.
Los usuarios finales utilizan a diario la Inteligencia Artificial, por medio de reconocimiento facial, uso de asistentes virtuales, filtros en las redes sociales, recomendaciones personalizadas en aplicaciones, app de navegación, entre otros, formando parte de su rutina diaria, sin darse apenas cuenta. Usamos el poder de esta herramienta sin entenderlo.
Aunque el usuario solo “usa” la tecnología, detrás hay sistemas que:
Interpretan datos del mundo real (rostros, voz, elecciones), aprenden de la experiencia (machine learning), toman decisiones o hacen predicciones basadas en ese conocimiento, y pocos conocen de esto.
Si bien es cierto el usuario final no está obligado a conocer a profundidad sobre la IA, pero algo que ha transformado el presente y promete transformar aún más el futuro es digno de que seamos suspicaces ante esto y más cuando nuestra identidad digital está en medio.
Es tan importante en estos tiempos saber usar la IA tanto como saber interpretar lo que es real. Por esto es primordial tener herramientas para identificar contenidos creados con IA, es importante que los usuarios tengan conocimientos de cómo corroborar la veracidad de los videos o audios que se encuentran en internet, específicamente en aplicaciones como TikTok, Instagram y YouTube shorts, esto con el fin de prevenir los riesgos que presenta el deepfake.
Lee más: Google Veo 3: así funciona la nueva inteligencia artificial que crea videos realistas
Por tanto aquí unos tips para identificar un video creado por la IA.
- Fallas de doblaje y sombras aleatorias
Esto se traduce en que se pueda visualizar en el video movimientos extraños o pocos naturales. Buscar desalineaciones en la cara sobre todo en los ojos y la boca, es decir, identificar cualquier anomalía que pueda poner en duda la veracidad del video.
- Informaciones excesivamente buenas para ser ciertas
Siempre se debe comprobar que el contenido coincida en fuentes de informaciones viables y que no es inverosímil, siendo así un contenido que no esté fuera de contexto.
- Cambios súbitos en la textura de la piel o el color
Estar atentos a poder identificar una piel muy lisa, con cambios de tono, piel sin poros o que cambia de color al moverse el rostro o la cámara.
- Gestos corporales que no coinciden con las emociones faciales.
Debemos tomar en cuenta y observar con atención la incongruencia entre el lenguaje corporal y lo que expresa la cara o la voz.
Estos tips te ayudarán a combinar la observación técnica con el análisis contextual, también existen aplicaciones tanto gratuitas como de pago que te ayudaran a detectar señales de alteración.
- InVID: esta herramienta la puedes utilizar en navegadores, analiza videos e imágenes verificando la autenticidad.
- Deepware Scanner: en una app móvil para android que detecta si un archivo de video contiene rastros de generación deepfake.
- Sensity AI: analiza contenidos en videos en busca de manipulación digital, disponible como servicio en la nube con acceso gratuito limitado.
- Reality Defender: usada en la web, escanea imágenes, audios y videos en tiempo real para detectar falsificaciones.