Iván García: legado teatral y memoria viva de la Generación del 65

Iván García: legado teatral y memoria viva de la Generación del 65

El dramaturgo Iván García, figura clave de la cultura dominicana y protagonista del efervescente movimiento artístico conocido como la Generación del 65, falleció el 22 de marzo de 2025, a los 87 años, dejando tras de sí una invaluable obra teatral y un legado profundamente enraizado en la historia cultural del país.

En una conversación en marzo de 2022, como parte de un trabajo docente del Doctorado en Español, Lingüística y Literatura, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm), García rememoró con intensidad y nostalgia aquellos años turbulentos y fértiles de los años sesenta en República Dominicana.

“No nos sentíamos como un grupo, éramos amigos”, señaló García, al evocar sus encuentros en la emblemática esquina de Serame, en la intersección de El Conde y 19 de Marzo, lugar que sirvió de escenario para debates apasionados, críticas sociales y juveniles idealismos.

Puede leer: EVA-SION-ES: Lectura-puente entre un poema de Chiqui Vicioso y la estética y ética de Julia de Burgos

Para Iván García, aquella época no se definía solamente por la creación artística, sino por las circunstancias políticas y sociales que marcaron profundamente su juventud.

La Revolución de Abril de 1965 representó un parteaguas existencial y creativo para García y sus contemporáneos. “Fue lo que nos separó de lo que había estado antes y de lo que iba después”, enfatizó al reflexionar sobre cómo la vivencia de la violencia y las pérdidas humanas radicalizaron sus posiciones, aunque él mismo reconoció que, mirando hacia atrás, “fuimos muy suaves”.

Iván García, junto a figuras como René del Risco y Armando Almánzar, formó parte del emblemático grupo El Puño, conocido por su postura crítica frente a la sociedad dominicana heredada del régimen trujillista. García recordó que, aunque no buscaban radicalizarse, las circunstancias de la época los llevó, inevitablemente, hacia una postura más contundente. “Queríamos golpear esa sociedad heredada del trujillismo que mató nuestra primera juventud”, comentó durante la entrevista.

Iván García destacó la importancia de El Puño, un grupo artístico que surgió espontáneamente para cuestionar el orden social heredado, tras el fin del trujillismo. El nombre del grupo, explicó García con humor, aludía al deseo de “dar trompadas” metafóricas a la sociedad heredada. “Las situaciones nos hacían radicales”, confesó, subrayando que era inevitable reaccionar ante la injusticia.

Su trayectoria como dramaturgo tuvo un inicio peculiar y revelador del carácter intrépido que siempre lo acompañó. Recordó que en una reunión en Bellas Artes desafió impulsivamente al director Rafael Gil a montar una obra suya sin tenerla escrita aún. García pasó la noche escribiendo lo que se convertiría en “Más allá de la búsqueda”, una obra que cimentaría su reputación como autor teatral y que marcaría el inicio de una prolífica carrera.

Aunque el grupo vivió situaciones de represión, García aclaró que las persecuciones fueron producto de su activismo político más que de su obra artística en sí. Sin embargo, la experiencia marcó profundamente a García y a sus compañeros. “Vimos caer a muchos que eran nuestros hermanos”, recordó.

García expresó satisfacción plena por haber vivido un período tan intenso, al resaltar que la experiencia marcó un antes y un después en su vida, tanto personal como artística. La emoción vivida al presentar al nuevo presidente de la República, el 3 de septiembre de 1965, marcó su despedida simbólica de aquel tiempo de lucha abierta y violenta.

Con el paso de los años, Iván García mantuvo su compromiso crítico y protestador desde una perspectiva más consciente de las limitaciones personales frente a grandes cambios sociales. El dramaturgo admitió que era consciente de que, “no voy a cambiar el mundo, pero tampoco me puedo quedar callado siempre”.

Su muerte no solo significa la partida física de un destacado dramaturgo, sino, la pérdida de una voz testimonial directa sobre un período clave en la historia cultural dominicana.

Iván García deja una profunda huella en el teatro nacional, en la memoria histórica del país, y en los corazones de aquellos con quienes compartió ideales, sueños y amistad.

Más leídas

Publicidad