Jarquín sostiene países deben priorizar inversión en educación

Jarquín sostiene países deben priorizar inversión en educación

Un experto en políticas públicas consideró que el sector educativo no puede estar sometido a constantes revisiones institucionales y reducciones curriculares con los  cambios de gobierno porque al ser el eje central de las políticas públicas necesita una visión y una acción sostenida a largo plazo.

Edmundo Jarquín, economista y dirigente político nicaragüense, sostuvo que actualmente hay dos tipos de países, los primeros donde con “cada cambio de gobierno significa una redistribución radical de las reglas del juego en las políticas y programas, y países en los cuales puede haber mucha polarización, mucho debate político-electoral, pero un gran consenso en materia de la agenda de desarrollo”.

Agregó que “el sector educativo es el requiere más visión de largo plazo y no podemos estarlo sometiendo a que cada cambio de gobierno signifique reducciones curriculares, revisiones institucionales en el sector educativo”.

Entrevistado en el matutino El Bulevar con Pablo McKinney, el ex embajador en México y España planteó que los problemas de la educación ya no son de cobertura, sino de calidad y consistencia de los planes educativos, la dotación de recursos y la formación docente.

Jarquín atribuyó a dos razones la aun baja inversión en educación en los países de Centroamérica y el Caribe: “No se invierte por una mezcla de cierta negligencia de la clase política y limitación  de recursos”.

No obstante, personalmente se inclina pensar que la causa que pesa más para esa escasa inversión es “el enfoque de la clase política”, porque en lo que respecta a la limitación “hoy por hoy ninguno de los países tiene los desequilibrios fiscales del pasado”.

En el caso de Centroamérica, el experto en políticas públicas sostiene que “ninguno de los países llega a la famosa referencia de 7% del Producto Interno Bruto (PIB) como inversión en educación pública. El que más se acerca es Costa Rica y el segundo es Panamá. Los otros países anda en alrededor de 4%. Nicaragua es el del nivel más bajo como porcentaje del PIB y está en el orden de 3.7%”.

Ex candidato presidencial de su país por el Movimiento de Renovación Sandinista (MRS) en las elecciones de 2006, dijo que un caso singular es el de Costa Rica, país con el mayor y mejor sistema educativo, pero que acaba de formular un plan de país a 50 años “cuyo eje es precisamente el tema educativo”.

Asimismo, Jarquín afirmó que en Panamá hay una gran preocupación por la educación, no en términos de coberturas o recursos para invertir en el sector, sino de forjar los profesionales y técnicos que sirvan a sus planes de desarrollo.

Situación de Centroamérica

Jarquín define la región como alentadora por los procesos políticos caracterizados por la superación de los conflictos armados de los años ochenta, el surgimiento de una burocracia moderna, una economía abierta y muy integrada con Estados Unidos, pero a la vez compleja por las asimetrías entre países y en el interior de cada país.

No obstante, el principal obstáculo al desarrollo lo constituye el fenómeno de la violencia ligada al narcotráfico y al pandillerismo juvenil, que afecta en forma desigual a todos los países.

Explicó que debido a que persiste una alta demanda de drogas en Estados Unidos y ahora los carteles están en México y no en Colombia, la región de Centroamérica se ha convertido en la principal zona de tránsito de narcóticos.

“Antes eran las dictaduras y los conflictos lo que obstaculizaba el desarrollo, ahora es el crimen organizado. Va a ser difícil que Centroamérica solucione este problema”, advirtió Jarquín, lo que a su juicio plantea una tensión.

 Señaló que los países con mayores niveles de seguridad son Nicaragua, Costa Rica y Panamá, pero también están afectados.

 “El caso más crítico es el de Guatemala, reconocido por las autoridades, donde hay un Estado con una presencia del crimen organizado muy significativa”, apuntó el experto.

  En el caso de El Salvador, la violencia es mayormente las maras juveniles, algo ligada al narcotráfico.

Jarquín estimó que aunque en el pasado Centroamérica no miró mucho hacia el Caribe, después de los tratados de libre comercio, y con un mercado de poco más de 40 millones de habitantes, la región centroamericana ha ido dinamizando su relación comercial en toda el área.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas