El caso por la presunta malversación de más de RD$6,000 millones a través de procesos fraudulentos en la Procuraduría General de la República se ha convertido en uno de los expedientes judiciales por corrupción más sonados de los últimos años en el país. Desde el arresto de los imputados, entre ellos el exprocurador Jean Alain Rodríguez hasta la reciente decisión del Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, el proceso ha estado marcado por aplazamientos, decisiones controversiales y múltiples cuestionamientos al debido proceso.
En ese sentido, el periódico Hoy Digital te presenta un recuento de cinco momentos claves que han marcado el curso de este caso.
1. El arresto de Jean Alain Rodríguez y compartes
Jean Alain Rodríguez fue arrestado el 29 de junio de 2021, mediante una orden judicial, cuando acudió a la sede de la Procuraduría General de la República. Las autoridades lo acusan de encabezar un entramado de corrupción que habría incurrido en soborno, desfalco, estafa contra el Estado y lavado de activos durante su gestión al frente del órgano persecutor (2016-2020).
También fueron arrestados Miguel José de Moya, quien se desempeñó como asesor de la Procuraduría; Rafael Antonio Mercedes Marte, exencargado del Departamento de Contabilidad; Altagracia Guillén Calzado, exsubdirectora administrativa; y Javier Alejandro Forteza Ibarra, exdirector de Tecnología de la Información de la institución, entre otros exfuncionarios.
Como parte del caso, dirigido en ese momento por los procuradores adjuntos Yeni Berenice Reynoso y Wilson Camacho, de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público y la PEPCA, además se llevaron a cabo al menos 38 allanamientos en el Distrito Nacional, La Vega y La Romana.


2. Medidas de coerción
El 13 de julio de 2021, la jueza Kenya Romero, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Nacional, impuso 18 meses de prisión preventiva al exprocurador Jean Alain Rodríguez Sánchez, así como a Alfredo Alexander Solano Augusto, Javier Alejandro Forteza Ibarra y Jonnathan Joel Rodríguez Imbert. La medida de coerción fue cumplida en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo.
Por su parte, los demás implicados recibieron arresto domiciliario o presentación periódica.

3. «Estrategias dilatorias en la audiencia preliminar»
Una de las etapas más prolongadas del proceso fue la audiencia preliminar, que, según denunció Participación Ciudadana (PC), fue aplazada en 94 ocasiones antes de que el juez Amauri Martínez, del Tercer Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, estuviera en condiciones de decidir el envío a juicio de fondo de los imputados, con excepción de una de ellos.
Leer más: PC: Audiencia preliminar del caso Medusa fue aplazada 94 veces; aquí está la cronología
Los motivos de los aplazamientos fueron diversos, entre ellos recusaciones, excusas de la defensa, cambios de abogados y razones médicas de algunos vinculados. El juez ordenó el envío a juicio de fondo el 29 de junio de 2023, tras presentar una síntesis de las líneas de investigación que detallan múltiples actos de corrupción cometidos durante la administración de Rodríguez.
Cabe destacar que, la acusación del Miniterio Público incluye a 41 personas físicas y 22 empresas presuntamente involucradas en la presunta red de corrupción.
4. Tribunal Constitucional prohíbe a la PGR uso de denominación «operación Medusa» o «caso Medusa
El pasado 30 de abril de 2025, Tribunal Constitucional ordenó la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) y a la Procuraduría General de la República el cese del uso en los tribunales, medios públicos y oficiales de la denominación «operación Medusa» o «caso Medusa».
La disposición está contenida en la sentencia número TC/0225/25, tras determinarse que esta práctica vulnera la presunción de inocencia, la dignidad humana, el derecho al honor y buen nombre de los procesados.
Te puede interesar: «Sentencia del TC sobre Medusa marca el principio del fin de la ‘justicia penal del espectáculo’»

La medida responde a un amparo interpuesto por el exprocurador Jean Alain Rodríguez Sánchez, principal imputado en dicho proceso judicial, con el objetivo de revocar el fallo 060-2022-SSEN-00041, emitido por el Cuarto Juzgado de Instrucción del Distrito Nacional en abril de 2022. Además, el Tribunal Constitucional le otorgó efecto inter comunis, por lo que esta decisión es aplicable a otras personas en situaciones similares.
5. Libertad de Jean Alain y la fecha en que enfrentará el juicio de fondo
El 1 de mayo de 2025, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional dispuso la libertad de Jean Alain Rodríguez, eliminando el arresto domiciliario y el grillete electrónico. En cambio, le ordenó no salir del país y pagar una garantía económica ascendente a 30 millones de pesos.
De igual forma, debido a la ausencia del imputado Alfredo Alexander Solano Augusto, el tribunal fijó el inicio del juicio de fondo para el próximo 23 de junio, escenario en el que Jean Alain Rodríguez aseguró que demostrará su inocencia.
«Estaremos en nuestro proceso, que todavía no ha comenzado, a pesar de los cuatro años, y estaremos asumiéndolo con la misma entereza y demostrando nuestra inocencia, demostrando que es un expediente sin ningún tipo de sentido, de sustento», pronunció.
Ver más: Jean Alain habla tras su libertad y asegura que nunca debió estar preso
