Juan Bosch en la creación de dos partidos políticos

Juan Bosch en la creación de dos partidos políticos

El Secretario de Cultura José Rafael Lantigua, al presentar este acto recordó mi condición de sobrina del profesor Juan Bosch, siento orgullo por ese vinculo, pero la política fue el lazo fundamental de mis relaciones con el Profesor Juan Bosch.  Fue a través de ella que pude estar a su costado en la proeza de fundar en el siglo pasado dos grandes organizaciones políticas:   El Partido Revolucionario Dominicano y el Partido de la Liberación Dominicana.  En esa dirección conduciré mis palabras.

Desde el  análisis de nuestra  composición social, persiguiendo la cohesión de las fuerzas sociales que eran necesarias para gobernar en beneficio de los humildes, de los desamparados de la justicia social en la República Dominicana Juan Bosch encontró el convencimiento, la razón, para abrazarse  a la política   se preparó para ejercerla en beneficio del pueblo, de las mayorías nacionales.    Dedicó al análisis del desarrollo social, y al estudio de nuestra historia tiempo e investigación crítica.  

Su visión ideológica, las estrategias y las tácticas que trazó fueron el resultado de las conclusiones a las que llegó en cada periodo del ejercicio de su militancia y liderazgo.  Liderazgo que no estaba alejado de las características de su personalidad  ni de las que imperaban en nuestra sociedad.  Así que el camino recorrido en cada una de las etapas que cumplió, como constructor de estas organizaciones, tenía relación directa con esa visión sobre las fuerzas que hacían posible la transformación de la pobreza y el desamparo en que ha vivido nuestro pueblo.

Su concentración de esfuerzos, en esos propósitos, lo llevó a renunciar,  desde su arribo al país el 20 de octubre de l961, al trabajo literario. Solo la publicación de su novela, “EL Oro y La Paz”, por estar extraviada entre sus papeles del   exilio, tiene fecha posterior a su regreso al país. 

El nacimiento de ambas organizaciones Partido Revolucionario Dominicano y Partido de la Liberación Dominicana, está enmarcado dentro de decisiones generadas por sus análisis del desarrollo social dominicano que motorizaba la evolución de su pensamiento.  

Es de recordar la importancia que a su carrera política aportó el  manejo de la comunicación, su empoderamiento del habla del pueblo, de los pobres,  la misma que se revela de manera escrita en la Mañosa y en los Cuentos Escritos Antes del Exilio.  Esa decisión de conocer y comunicarse con las gentes, se nos antoja como búsqueda de la conducción del pueblo que anunciaba su liderazgo. 

En el periodo que antecede a la consagración de su papel de líder político, como quien se prepara para serlo, nos entrega libros importantes sobre la conducción política: ¨ en  “David, Biografía de Un Rey” nos acerca a la estrategia del poder.   El uso de la confrontación, para producir la unidad de las fuerzas internas, aparece en “Judas Izacarriote, El Calumniado”; y será permanente en sus libros dedicados a temas políticos o sociales, el análisis de la composición social de los pueblos, que reitera en el ¨Breve Análisis de la Historia Social de Costa Rica”, y en Bolívar y la Guerra Social¨.

En ese exilio crea los antecedentes que irán formando el conocimiento universal que caracteriza a los líderes mayores.  Es ahí donde comprueba la universalidad de la pobreza al reencontrar el drama que describe en su cuento ¨Los Amos” o al José Veras, de ¨La Mañosa¨, como personajes repetidos en la desolación y el abandono de  ¨El  Indio Manuel Sicuri¨ y  en  Encarnación Mendoza, el de la noche buena.

Desde ese largo recorrido retornó a su patria preparado para emprender las hazañas a cuya explicación quiero acercarme, la de sembrador de democracia con el  Partido Revolucionario Dominicano: el estratega de su instalación en el país, de la conquista del poder de 1962 y el estallido de Abril de l965: y la que lo lleva a emprender en l973  a la creación de una nueva organización integrada por cuadros políticos que serán formados en el conocimiento de la lucha de clases: el Partido de la Liberación Dominicana, con características muy distante del PRD, partido de masas y de frente de clases.   Para entonces estaba en pie el muro de Berlín, las noticias internacionales se referían a la Guerra de Vietnam, no habíamos olvidado el conflicto de los misiles rusos en Cuba, y la lucha de clases resultaba un desafío para un país en el que la intervención militar norteamericana había acelerado su derechización.

Creía que solo fuerzas organizadas, partidos políticos, en el ejercicio del poder, vencerían la desigualdad posibilitando que las y los ciudadanos, los desamparados de esta tierra, compartieran los beneficios de la libertad, la democracia y la justicia social.  Lo intentó primero, a través del nacionalismo revolucionario y más tarde,   a través  de su particular concepción del socialismo. Recordar esa etapa de su vida es reconocer al Juan Bosch revolucionario y transformador, para reverenciar al escritor o a la imagen de sus últimos años. 

Sus más importantes aportes al sistema político dominicano, crear dos organizaciones políticas, los anuncia a través de  en sus libros: Trujillo causas de una Tiranía sin Ejemplo¨ organiza las ideas y establece las estrategias para su regreso del exilio, las líneas políticas que conducirán la instalación y organización del Partido Revolucionario Dominicano en el territorio nacional. Entre l961 y l963 organizó los sectores populares de la población.  En 1964, con “Crisis de la Democracia de America en la República Dominicana”: la participación de la clase media en las luchas por el retorno de la democracia.

La  crisis personal y política que desata en él la Ocupación Norteamericana del 28 de abril del 1965, lo conduce a la reinterpretación de su visión política, a revisar el proceso histórico de formación de clases en la sociedad dominicana.  Se cuestiona la organización y estructuras de partido e incluso cree equivocada su acción política.  El intelectual le sirve al político de instrumento para buscar nuevos caminos y escribe “El Pentagonismo. Ultima Etapa  del Capitalismo”, “Dictadura con Respaldo Popular”; analiza la frontera imperial con su obra ¨De Cristóbal Colón a Fidel Castro¨ y se prepara 

a viajar a las antípodas. A China, Vietnan y Rusia llega acompañado de Héctor Aristy.  Son las escalas que revelan su búsqueda de respuestas, la de encontrar oportunidades de desarrollo, de cambio,  para esta media isla. 

Es,  en esta etapa que, superando el análisis de la sociedad dominicana que realizó en ¨Trujillo”, que profundiza las razones de nuestra arritmia histórica, analiza la deformación de la pequeña burguesía. Y en un nuevo análisis de la estructura social de la República Dominicana encuentra la explicación del tiempo que cree ha perdido y nace su concepción, las ideas que serían fundamentales en la orientación ideológica y organización del Partido de la Liberación Dominicana,  Ha escrito ya  “Composición Social Dominicana¨.  

A ese esfuerzo dedicó tres décadas de su vida. Para el PLD escribió ”Tres  Conferencias sobre el Feudalismo”,  “Breve Historia de la Oligarquía”, dictó infinidad de conferencias interesado en aclarar el proceso de formación histórica de la República, los Folletos de Educación Política, los que redactó para explicar la estructura organizativa  del  PLD, y cientos de  artículos  en Vanguardia del Pueblo.

Justicia  histórica es reconocer  que intentó aplicar esa estrategia en el Partido Revolucionario Dominicano creando una Comisión Permanente, la revista Política y Acción y círculos de estudios.  Como la ley física, que establece que dos cuerpos no pueden ocupar el mismo lugar en el espacio, fue imposible colocar esa   estructura en el PRD que, por cierto, no había perdido su validez histórica, como lo acaba de confirmar el Presidente de la República con el acuerdo con Don Miguel Vargas Maldonado. (1)

Es importante recordar que la estrategia para la creación del Partido Revolucionario Dominicano aparece descrita en Trujillo, Causas de una Dictadura sin Ejemplo¨ y uno de los  más importantes momentos del PRD, en tiempo de Bosch,  está explicado en “Crisis de la Democracia de América en la República Dominicana”,  el retorno a la constitucionalidad. 

Los calificativos “Hijo de Machepa y Tutumpote” no fueron improvisaciones, correspondían a su análisis de la composición de castas que explicó en “Trujillo Causas de una Dictadura sin Ejemplo¨ atribuyendo  el origen de esta diferencia de roles sociales  a la Conquista.  Nos refería a un  Cristóbal Colon, genovés, vinculado al desarrollo italiano, acompañado por españoles que salían de la guerra, soldados pobres sin tradición de trabajo, recompensados con títulos de nobleza, que arrastraban  la deformación de los   procesos de esclavitud y  feudalismo, que la pobreza y las guerras impusieron a España. 

En ese desarrollo anómalo  Juan Bosch identifica la coexistencia  de tres castas  sociales: la Primera empecinada en heredar los bienes de Trujillo. En la Segunda intuye la orientación de izquierdas que confirmó el triunfo de la Revolución Cubana, y una Tercera: la base popular que para el profesor Bosch era la menos contaminada por el Trujillismo, y que identifica como la fuerza social que organizara el PRD.

Eran los “hijos de Machepa”. “El Tutumpote”. Recordando su explicación de ¨Judas¨,  seria el  antagonista que el Partido Revolucionario Dominicano necesitaba. No inventó ni a los tutumpotes ni a los hijos de Machepa, estaban, los intuyó y supo como instalarlos en la conciencia popular. Perseguía organizar la fuerza política capaz de cambiar  el rumbo de nuestra historia.

Otro tema social  que  le preocupó fue el miedo. Para Bosch la primera misión del PRD era acercar a los y las dominicanas a la democracia.  Pero la democracia para crecer necesita la libertad, y la libertad  solo crece cuando no existe el miedo y la Republica Dominicana estaba gobernada por  el terror.  Para Juan Bosch su  primera acción política era liberar las masas  del miedo para llegar a ellas   Por eso la Comisión que encabezó Don Ángel Miolan llegó al país a  los 35 días del tiranicidio,  el 5 de julio del 1961, y 75 días después llegaba al país el Profesor Juan Bosch. Mientras el exilio discutía si era adecuado el retorno,  su discurso al pisar tierra dominicana es conocido con el  título de: “Hay que matar el miedo”, miedo a los opresores, miedo de los oprimidos del ejercicio desconocido de la libertad. Miedo de los cómplices al recuerdo de sus complicidades Quizás  comprendamos mejor su permanente despedida: “Hasta mañana, si Dios quiere dominicanos”.

Juan Bosch comenzó a contruir su camino hacia el Partido de la Liberación Dominicana a partir de la invasión norteamericana, todo cuando escribe, conoce, analiza, las relaciones que va creando hacen claro el salto ideológico. Comenzó a irse desde entonces.

Debemos evaluar en toda su dimensión, el esfuerzo, el trabajo, su dedicación para contruir una organización que superara las deficiencias, los defectos que el mismo había identificado en la pequeña burguesía.  Repetía sistemáticamente que superar la subjetividad, hacer objetiva a la pequeña burguesía, era una de las misiones del nuevo partido.  Atribuía a errores de de la izquierda las convocatorias a luchar contra una esclavitud y un feudalismo que no existieron  en España con las características de esos modos de producción y en consecuencia, era  equivocada la invitación a combatir una burguesía que Trujillo había desplazado. Interpretaba que a esa subjetividad en el análisis de la historia, se debía el débil crecimiento de las izquierdas. Le importaba ayudar en la claridad de las ideas, claridad indispensable para alcanzar la liberación dominicana que se había trazado como meta.

En las estructuras orgánicas del Partido de la Liberación Dominicana era difícil adquirir la condición de miembro. El programa de formación política era obligatorio para toda la militancia. La lucha de clases, que aceptó como motor de la historia, le sirvió  de punto de referencia para escribir los tres folletos  de Educación Política, que explicaban el desarrollo social y económico de la República Dominicana. 

Pero en ambas organizaciones: la honestidad, el compromiso con los más pobres, el trabajo y la ética como propuesta de administración publica.

Escogí conversar sobre un tema controversial, referirme al nacimiento de las organizaciones políticas que organizó el Prof. Juan Bosch. Recordar sus esfuerzos y motivaciones para organizarlas. Es un tema que a veces evadimos, nos gusta reconocer las tareas realizas por el profesor Juan Bosch exclusivamente en el partido de nuestra militancia.  Eso es desconocer su vida total. Quizás por esas razones no pude ser breve.

Toda  fuerza nacida de otra, necesita enfrentarla para crecer,  eso nos explica Juan Bosch para hacernos comprensible el papel de Judas en el crecimiento del cristianismo. Fue inevitable, por razones políticas, el enfrentamiento  entre el Partido de la Liberación Dominicana y el Partido Revolucionario Dominicano, que muchas veces se agudiza para retener las fuerzas cambiantes de la sociedad.

Pero haber creado dos partidos, coloca al profesor Juan Bosch en la historia política de América. ¡No le  neguemos ese mérito extraordinario!.

Pero los que hemos sido participes de esos procesos, no tenemos justificación,   después de seis gobiernos, para   mantener en la República Dominicana  un 40 % de pobreza, ni los bajos índices que presentamos en el área de su mayor sensibilidad, la educación del pueblo. Como no podemos justificar, ninguno de nosotros, la corrupción.

Los dos partidos políticos formados por Juan Bosch, hemos aprendido a alcanzar el poder, pero no hemos logrado transformar la cultura política de las y los dominicanos.

En la historia política de la nación no se repetirá su proeza, como no deberían producirse nuestros fracasos.   Juan Bosch comprometió su vida, a los 66 años de edad, en la  creación de una nueva organización política, 13 antes, al llegar al país, nos enseñó la democracia,   Buenos ejemplos hemos tenido.  Para el Profesor Juan Bosch nuestro homenaje. Para nosotros, los separados., la obligación de recordar éstas, sus palabras: 

Todavía se leen de tarde en tarde artículos de firmas latinoamericanas que hablan de ¨hombres puros¨ y de hombres impuros¨; que dividen a la humanidad en los ¨buenos¨y los ¨malos.  De donde resulta que la lucha por las libertades públicas debe ser librada por los ¨buenos´o ¨puros¨ contra los ¨malos¨ o impuros, por apóstoles del bien contra legiones del mal, por regimientos de ángeles contra batallones de demonios.  Los hombres cuando actúan en función política, no son buenos ni son malos; son los resultados de las fuerzas que los han creado y los mantienen, y con cierta frecuencia son juguetes de esas fuerzas o son beneficiarios.  Eso no quiere decir, como hemos oído a menudo en bocas de un realismo demasiado grosero, que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen.  Ningún pueblo merece un mal gobierno.  Lo que sucede es que un mal gobierno no se produce espontáneamente; es el resultado de una infección del cuerpo social, un desdichado mal que en determinadas circunstancias favorables a su desarrollo, acaba tomando posesión del organismo colectivo.  Pero no hay duda de que mientras ese organismo viva, o lo que es lo mismo, mientras el pueblo no haya perecido, puede recuperar la salud, vencer  la enfermedad, retornar a ser lo que era y aun mejorar su antigua condición”. (2)

En síntesis

En un periodo de 15 años vimos al profesor Juan Bosch:

-Con el Partido Revolucionario Dominicano

-Desafiar los restos de la Tirania. 

-Trabajar para vencer el miedo, para lograr la incorporación de la base social a su partido.

-Organizar en un tiempo récord un partido de masas.

-Ganar unas elecciones.

-Recibir el impacto de un golpe de Estado.

-Inspirar el movimiento de retorno a la constitucionalidad.

-En el Partido Revolucionario Dominicano trabajó para organizar las masas.

-Educó  las bases a través de la radio y el contacto con las gentes.

-Alentó  la espontaneidad del pueblo y  su capacidad de movilización.

-Con el Partido de la Liberación Dominicana.

-Se impuso organizar, sin desprecio de otros grupos,  a la pequeña  burguesía.

-Formó militantes con la palabra escrita: Vanguardia del Pueblo y  los folletos para los Círculos de Estudio.

-Escogió transformar la subjetividad de la pequeña burguesía en objetividad revolucionaria.

-Fue victima de un fraude electoral.

-Impuso la rigurosidad, casi religiosa, de los métodos de trabajo.

-La crítica al sistema democrático y la promesa de una democracia para“servir al pueblo”.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas