Sistema de salud de RD visto por la academia: Fernández ve salud requiere más recursos y organización

Sistema de salud de RD visto por la academia: Fernández ve salud requiere más recursos y organización

La academia estatal debe estar en sintonía con las necesidades que tiene el sistema al formar recursos humanos necesarios
Fernández ve salud requiere más recursos y organización

Un deficitario presupuesto, ausencia de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), desorganización, desarticulación y falta de calidad de los servicios de la red son solo algunos de los graves problemas que afectan al sistema de salud de la República Dominicana.
Los problemas son citados por la decana de la facultas de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctora Rosel Fernández, quien asegura que la academia estatal no puede estar desvinculada de las soluciones que requiere el sistema de salud.
El sustento Para la académica, el país tiene un sector que se inicia como sistema de manera oficial a través de las leyes 42-01 (Ley General de Salud) y la 87-01 que crea al Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Es ese sistema, dice, el que dispone que la puerta de entrada sea la Atención Primaria. Hace unos años se promulga la ley 123-15 que separa al Ministerio de Salud Publica en su función rectoral y crea el Servicio Nacional de Salud (SNS), la función de provisora de servicios de salud a través de los hospitales y centros relacionados, analiza Fernández.
Inequidad pese a leyes Han pasado varios años de haberse promulgado dos leyes, que si se hubiesen aplicado el país tendría un verdadero sistema integral, asequible, solidario, pertinente, justo, humano, equitativo y universal, asegura Fernández.
“Ha sucedido lo contrario, y es por eso que hoy exhibimos muchas debilidades que están provocando una población pobre, con discriminación socio económica y vulnerable a las enfermedades y muertes que en muchos casos son prevenibles, como nos delata la lastimosa tasa de mortalidad materna con 104 muertes por cada cien mil nacidos vivos e infantil con una tasa de 24 por cada 1000 nacidos vivos”, insiste.
Asegura que el país tiene una exposición permanente a las enfermedades infecto contagiosas transmitidas por vectores, son de más alta incidencia las crónicas no trasmisibles.
Grandes problemas Para la decana de Ciencias de la Salud de la academia del Estado, el primer problema grave del sistema de salud nacional es su deficitario presupuesto, el cual ronda apenas 1.8% del Producto Interno Bruto (PIB), cursa un presupuesto inferior al del año 2018, asegura.
Estudios recientes demuestran que casi la quinta parte del presupuesto del Ministerio de Salud emana de crédito externo e interno; de los RD$81,821.6 millones destinados a cubrir el año 2019, el 12.7% corresponde a préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BIB), mientras el 4.4% a financiamiento interno.
Se trata de un ministerio convertido en una de las instituciones más dependientes de préstamos de todo el gobierno central. El estudio lo realizó reciente Alianza por el Derecho a la Salud (Adesa) y evidencia numerosas falencias.
El bajo presupuesto para la salud afecta directamente la atención a la clase mas desposeída y desprotegida, asegura la decana.
Bajo presupuesto Alrededor de RD$82 mil millones es lo que destina la ley de presupuesto para el Ministerio de Salud Pública para el año en curso, comparado con los RD$170 mil millones que recibió Educación, Salud quedó por debajo de la mitad de esa designación, lo que aumenta la brecha de la desigualdad en un tema tan sensible como es la salud de la gente, que más que una conquista es un derecho.
Atención Primaria. Fernández deplora la tardanza de la entrada en vigencia de la atención primaria, principal estrategia de carácter público que debió iniciar por el régimen subsidiado, que cubra a tres millones y 3.3 millones al régimen contributivo subsidiado, para un 62% de la población más vulnerable a las altas tasas de morbi mortalidad. La academia impulsa la implementación.
Desorden. El actual sistema es desorganizado y desarticulado, se requiere que el Estado, a través de su instancia reguladora, se involucre con los sectores académicos, económicos y sociales para la formación de un recurso humano competente, que dé respuesta a las demandas de las políticas trazadas.
Cuestiona calidad Para Fernández, el sistema de salud tiene baja calidad de los servicios públicos, poca capacidad resolutiva en tiempo, espacio, estructura, tecnología y recurso humano competente que pueda cumplir con los protocolos.
El sistema está desarticulados de los niveles correspondientes, dijo, tras señalar que “en el país hay 176 hospitales públicos y 400 clínicas privadas”, indica al hacer su revisión.
Los escolares La decana de Ciencias de la Salud de la UASD asegura que la prevención comienza con la población joven, y en ese sentido expone que en la actualidad hay más de 2,4 millones de estudiantes en las escuelas públicas.
Insiste que a esa población, la mayoría del régimen subsidiado, el Estado debe darle una respuesta en materia de salud. “Por los estudiantes deben comenzar los programas de educación, promoción y prevención de la salud a través de la atención primaria, por lo que hay que retomar al médico escolar, esto que pudiera ser una opción de especialidad para los médicos familiares”, insistió la médica salubrista.

Propuestas y problemas A juicio de Fernández, desde el Estado debe haber una mayor valoración remunerativa a los recursos humanos que son egresados desde la academia. “Debe haber una justa distribución del personal y equitativa remuneración, involucrando médicos, enfermeras, bioanalistas, odontólogos, farmacéuticos y los técnicos correspondientes”, propone. La académica aconseja establecer el número adecuado de las Unidades de Atención Primaria (UNAP) en todo el país ya que apenas existen 2,042 áreas definidas como tales para una población de más de 10 millones de habitantes. Fernández asegura que cada UNAP debe tener empadronada a 500 familias, por lo que existe un déficit de 2,037 unidades.
En ese sentido, dijo que la UASD trabaja en la preparación de recursos humanos, se busca que el profesional que se insertará en el sistema sea crítico y pueda ayudar a hacer los cambios que se requieren, asegura la decana Fernández.
De acuerdo a proyecciones en su poder, la República Dominicana necesitará aproximadamente 41,799 médicos y 103,009 enfermeros para el año 2040.
Esa proporción está estimada con respecto a la población de adultos mayores que existirá en las próximas décadas, calculadas tomando en cuenta el promedio de vida que ha aumentado en los últimos años. Es decir, que se debe preparar un recurso humano que dé la respuesta que población espera

Publicaciones Relacionadas

Más leídas