La ansiedad y el psiquiatra Enrique Silié

La ansiedad y el psiquiatra Enrique Silié

Al Dr. Enrique Silié Valdez, mi primo psiquiatra, luego de una noche de actividad del Colegio de Psicofarmacología, le pedí que  nos comentara sobre el tema de la ansiedad, por lo que este “conversatorio” debe ser considerado como una columna  invitada, así que las comillas empiezan desde aquí hasta el final. “Los trastornos de ansiedad son los trastornos mentales más prevalentes o sea de mayor presencia en la población general. Se asocian a una morbilidad (enfermedad) significativa y habitualmente son crónicos y resistentes al tratamiento.

En el manual Diagnóstico y Estadísticas de los Trastornos Mentales DSMIV-TR están clasificadas como: Trastorno de Angustia con o sin Agarofobia (del griego Agor y Fobia, miedo a la plaza del mercado), Agorafobia con o sin angustia, Fobia específica, Fobia Social, Trastorno Obsesivo compulsivo, Trastorno por Stress Postraumático, Trastorno por Stress Agudo, Trastorno por Ansiedad Generalizada.

Existen pocas dudas de la interrelación entre algunos genes anormales y factores experienciales en los trastornos de ansiedad. Todo el mundo ha experimentado ansiedad, que se caracteriza por aprensión difusa, desagradable y vaga, a menudo acompañada de síntomas vegetativos como: Cefaleas (dolor de cabeza) diaforesis o exudación profusa, taquicardia, opresión toráxica, malestar epigástrico e inquietud que se manifiesta por la incapacidad de estar sentado o de pie durante mucho tiempo. La ansiedad es  una señal de alerta y actúa como una advertencia de una amenaza interna y externa. Puede conceptualizarse como una respuesta normal  adaptativa que advierte de daño corporal, dolor, indefensión, posible maltrato o la frustración por necesidades corporales o sociales, de separación de seres queridos, de una amenaza contra el propio bienestar o éxito, y por último de  amenaza a la unidad o integridad: Esta se corresponde con un incremento de la actividad somática y autónoma, controlada por la interrelación de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático.

 La experiencia de la ansiedad tiene dos componentes: la conciencia de las sensaciones fisiológicas (palpitaciones y diaforesis) y  estar nervioso o asustado. La ansiedad afecta el pensamiento, la percepción y el aprendizaje. Un aspecto importante de las emociones es su efecto negativo sobre la selectividad de la atención. En la guerra de secesión estadounidense el Dr. Mendes da Costa (1833-1900) observó el Síndrome Da Costa que incluía síntomas  psicológicos y somáticos, para el diagnóstico de Angustia. En el 1895 Sigmund Freud introdujo el concepto de Neurosis de Ansiedad, que era similar al trastorno de Angustia, como se define en el mencionado DSM. En el 1871 se acuñó el término Agorafobia para describir la condición de los pacientes que temen aventurarse solos en lugares públicos,  puede ser la más discapacitante de las fobias. Es decir, que el miedo a padecer una crisis de Angustia en un sitio público del que sea difícil escapar, constituye la causa de la Agorafobia.

Los síntomas de trastornos de Angustia están relacionados con variaciones estructurales y funcionales del cerebro. La alteración de la regulación de los sistemas noradrenérgicos cerebrales es responsable de la fisiopatología del trastorno de Angustia, por eso se habla de “desdaptación”. Como dice el primo Dr. José Arturo Silié Ruiz,” las autopistas” por   las que actúan los principales medios de transmisión neuronal son los sistemas: noradrenérgicos, serotoninérgicos y gabaérgicos”. Agradecemos la colaboración del primo Enrique sobre los modernos conceptos de las ansiedades; espero sean muy útiles.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas