La cardiología se desarrolla en RD

La cardiología se desarrolla en RD

Por José Pimentel Muñoz

Con 22 años como médico y 15 como cardiólogo, el doctor Pedro Díaz Ruiz acaba de iniciar su gestión como presidente de la Sociedad Dominicana de Cardiología (SDC), posición desde la que espera contribuir sustancialmente a mejorar las atenciones que se brindan a la población en esta rama.

Su aporte en ese sentido lo piensa materializar dedicando gran parte de su tiempo al éxito de las actividades de capacitación que para sus miembros realiza la sociedad y haciendo cuantas gestiones sean necesarias para que las autoridades gubernamentales mejoren los servicios asistenciales públicos de cardiología.

Según su perspectiva, el año 2006 encuentra a la República Dominicana con 350 cardiólogos en ejercicio, una notable mejoría de las atenciones de cardiología en centros privados y una sensible caída de los servicios en establecimientos públicos.

«La situación de la cardiología en el país debemos verla desde varios puntos de vista: la capacidad de los cardiólogos dominicanos es buena y en progreso, a lo que ha contribuido la globalización de la información médica. A nivel del área privada podríamos decir que la cardiología está bien y en desarrollo, pero en los centros del Seguro Social es precaria y a nivel de salud pública mucho más precaria, sobre todo en lo que respecta a tecnología», estima.

Explica que «en el sector privado hemos logrado múltiples avances en los últimos años, sobre todo en técnicas de diagnósticos y procedimientos de intervención y tratamientos médicos. El área pública estatal se ha quedado un poco rezagada debido a la poca inversión del Estado en equipos y en el desarrollo de un programa de cirugía cardiovascular pública. En áreas sub–especializadas de la cardiología, como por ejemplo en ecocardiografía, prueba de esfuerzo y procedimientos intervencionistas como el cateterismo cardiaco, hemos avanzado mucho a nivel privado, pero la mayor parte de la población tiene limitaciones para acceder a ellos. No tenemos estudios de electrofisiología y la cobertura de cirugía de corazón y estudios nucleares es escasa para la población en general».

Cirugía

Con respecto a la cirugía de corazón hizo un planteamiento especial: «La ausencia de programas de cirugía cardiovascular a nivel de los hospitales del Estado priva a más del 50% de la población de estos servicios. Consideramos que ha habido dos razones: primero el costo de una operación de corazón, que es aproximadamente medio millón de pesos y segundo la falta de voluntad de nuestras autoridades al pasar los años, ya que el personal está disponible, la infraestructura física existe y la adquisición de los equipos no implica un costo exagerado en función de las necesidad existente en la población de escasos recursos, que no cuenta en este aspecto con un servicio completamente público».

Díaz Ruiz observa que aunque contamos con 350 cardiólogos -esto es uno por cada 25 mil habitantes- la distribución es muy desigual de una zona a otra del país, ya que dos terceras partes están radicados en el Distrito Nacional y la provincia de Santiago. «Todavía hay mucha zonas y provincias en que no hay cardiólogos», destaca.

Sin embargo, el nuevo presidente de la SDC elogia la capacidad de los especialistas dominicanos en el ramo. «Tenemos tres escuelas de cardiología y sus egresados están insertados en el mercado nacional. Su formación compite con la de egresados de escuelas extranjeras. La mayoría ha tenido una formación adicional en México, España o Estados Unidos. En sentido general nuestras escuelas de cardiología reúnen los estándares de formación requeridos», asegura.

La sociedad

En el primer semestre de este año las principales actividades de la entidad son el Simposio Internacional de Cardiología los días 17 y 18 de febrero; la celebración del Mes del Corazón, en febrero; y el Simposio de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer, en marzo. Estas actividades tendrán efecto en Santo Domingo. En abril, en el Centro León, de Santiago, tendrá lugar la celebración de la fundación de la Sociedad Dominicana de Cardiología. En junio la SDC participará en el congreso de la Sociedad Centroamericana y del Caribe de Cardiología a efectuarse en La Habana.

Con 48 años de edad, formado como médico en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Díaz Ruiz culminó en 1991 su especialización en cardiología en el Hospital Salvador B. Gautier. Más tarde hizo un entrenamiento en cardiología nuclear en el Hospital La Raza, de Ciudad de México. Es miembro de la Sociedad Española de Cardiología, de la Sociedad Europea de Cardiología y de la American Heart Association.

En la nueva directiva de la SDC está acompañado de los doctores Petronila Martínez, como vicepresidenta; Wilson Ramírez, secretario general; José Herrera Plaza, tesorero; Frank Valdez, secretario de educación médica; Pedro Ureña, secretario de relaciones internacionales; Mildred Ileana Ureña, secretaria de actas y correspondencias y Hernán González, vocal.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas