La Cepal analiza las relaciones China-Latinoamérica y el Caribe

La Cepal analiza las relaciones China-Latinoamérica y el Caribe

Eduardo Klinger Pevida

La Cepal presentó un meticuloso informe integral de la evolución de las relaciones económicas comerciales regionales con China desde 2000. Por su solidez y objetividad debemos analizarlo.

En el 2000 el flujo comercial representaba el 1,7% del total regional, en 2023 marcó el 17%. Mientras en ese periodo el comercio de la región creció 3,8 veces, con China aumentó casi 40 veces. Contrariamente, el intercambio con EEUU, socio tradicional, cayó, en igual periodo, del 54% al 37%. Desde 2019 China es, globalmente, el segundo socio comercial de la región superando a la Unión Europea.

Puede leer: EEUU-China: permanente confrontación

Las exportaciones a China pasaron del 1% en 2000 al 14% en 2023. Desde el 2020 es el principal mercado para las exportaciones regionales en tanto hacia EE. UU. descendieron del 59% al 44% en 2023. Más significativo es el peso de las importaciones desde China creciendo del 2,3% al 20% en 2023. La CEPAL destaca que las de origen estadounidense bajaron del 49,5% al 30,5%. Mientras las importaciones generales de la región aumentaron 3,7 veces desde China se multiplicaron 32,5 veces. Desde EEUU aumentaron solo 2,3 veces lo que explica su menor peso.

La creciente incidencia comercial de China no es simple preferencia regional sino por la contribución del gigante en potenciar el comercio exterior total regional por su relación integral. Solo entre 2010 y 2019 China contribuyó al 39% del incremento del comercio internacional regional; 40% de las importaciones y 38% de las exportaciones.

De los 32 países considerados por la Cepal, EE. UU. fue el principal socio en 16 de ellos, Latinoamérica y Caribe lo fue, entre sí, de 11 y China fue el primero en 4: Brasil, Chile, Perú y Venezuela. China ha sido el segundo de todos los demás, incluyendo la RD. El déficit comercial con China es de 89,912 aunque Brasil, Chile y Perú registran sistemáticamente superávits.

El contenido tecnológico del intercambio de la región es favorable con EE. UU., pero negativo con China. Desde 2018 las exportaciones del nivel tecnológico medio y alto es del 5% desde la región, pero 60% desde China.

La brecha tecnológica es un desafío a superar como también la concentración estructural de las exportaciones en general. Los bienes primarios, agricultura y minería, representan un 74% de las exportaciones a China desde el 2000, de ellos un 67% concentrado en soja, cobre, hierro y petróleo

Publicaciones Relacionadas

Más leídas