La Chorcha, ícono histórico religioso de Santa Bárbara de Samaná

La Chorcha, ícono histórico religioso  de Santa Bárbara de Samaná

Una visita a Santa Bárbara de Samaná no estaría completa si no te das una vuelta y disfrutas de una de las joyas arquitectónicas más emblemáticas de esta parte del país, la iglesia San Peter o La Chorcha (del inglés “church”).

La misma fue construida en 1901 y traída en barco desde Inglaterra. Y de acuerdo a sus residentes es la única edificación que se conserva luego del incendio que destruyó Samaná en 1946.

Ante esta situación el gobierno de entonces, presidido por el doctor Joaquín Balaguer, decidió demoler el resto de las edificaciones con el objetivo de construir una nueva ciudad, cuyo trazado comenzó en 1972.

Lo importante de esta iglesia es que para sus residentes es un símbolo histórico y cultural, además de ser el atractivo más visto por todo aquel que hace turismo interno y los miles de turistas que llegan a esta provincia de diferentes nacionalidades.

La Chorcha es un templo que representa la cultura de la libertad de una población que llegó con el sueño de construir una nueva vida, alejada de la esclavitud. Pertenece a la Iglesia Metodista Africana Episcopal (AME), hoy definida como Evangélica Dominicana.

Fiesta dedicada a la cosecha. Es una de las tradiciones más antiguas de Samaná donde sus fieles seguidores de la Iglesia Metodista Africana Episcopal AME-, jóvenes o adultos, la mayoría de piel negra, celebran sus cultos varios días a la semana.

Lo interesante de esta tradición radica en que a veces el culto es iniciado en idioma inglés y termina en español, acompañado de la alegría y algarabía que genera sus cantos. Asimismo los feligreses le dan gracias al Todopoderoso por los frutos generados por labor agropecuaria. Los fieles salen en procesión por las calles de Samaná, cantando al compás de su banda de música, ceremonia que culmina con el depósito de una muestra de la cosecha en el altar mayor de la Chorcha.

Pero más interesante es que al día siguiente, algunos de los productos agropecuarios son colgados de los bordes superiores de las ventanas y las puertas de la iglesia y son subastados y el dinero recaudado es destinado a obras de bien social y actividades religiosas.

De acuerdo a informaciones por algunos pobladores de Samaná, este encuentro religioso, de acción de gracias, se define como la fiesta de la cosecha y algunos fieles también denominan havis, término desnaturalizado que tiene sus orígenes en la palabra inglesa harvest.

Templo para bien social. Es bueno aclarar que este templo de adoración también sirvió como la primera escuela de la comunidad, pues en sus instalaciones se daban clases en inglés, francés y español para los niños y adultos que no sabían leer ni escribir, además de que daban misa en tres idiomas.

Lo que debes saber. La estructura física del templo como la vigencia de la comunidad religiosa se debe a que los inmigrantes afroamericanos trajeron consigo sus tradiciones, costumbres, gastronomía y creencias, entre otros valores, los cuales se mantienen vivos en Samaná.

El diseño del templo responde al estilo victoriano. Su estructura es de zinc, por fuera, sostenida por angulares metálicos y en su interior todo está cubierto en madera.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas