Washington (EFE).- La corrupción y la debilidad de las instituciones son los principales obstáculos para la lucha contra el narcotráfico en República Dominicana y Haití, según el informe anual sobre el tráfico de drogas del Gobierno estadounidense.
Una vez al año, el Departamento de Estado cumple con el requisito legal de informar al Congreso sobre la lucha contra las drogas e informa sobre el grado en que otros países cooperan con las autoridades de EEUU en esa campaña.
El informe es uno de los elementos sobre los que se basa la certificación que realiza en septiembre EEUU sobre la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico y que influye en la ayuda económica y militar a otros países.
REPUBLICA DOMINICANA
El Departamento de Estado informó hoy de que en República Dominicana aumentaron durante el 2005 los decomisos de grandes cantidades de heroína, cocaína y éxtasis.
También hubo más extradiciones de personas buscadas por delitos de narcotráfico y mejoraron sus instituciones legales, la cooperación entre distintas agencias y la lucha contra el fraude.
A pesar de esos logros, la corrupción y la debilidad de las instituciones gubernamentales son todavía el principal escollo para controlar el tráfico ilegal de narcóticos.
Las instituciones dominicanas siguen siendo vulnerables a la influencia de traficantes de narcóticos, destaca el informe anual.
En ese sentido, el estudio indica que el país no ha condenado a ningún alto funcionario por participar, o alentar, el tráfico ilícito de drogas, o por el lavado de dinero.
El Departamento de Estado considera que República Dominicana es un punto intermedio para el tráfico de cocaína y heroína hacia EEUU y para el de cocaína hacia Europa.
HAITI
La corrupción es el principal escollo en la lucha contra el narcotráfico en Haití, según el informe anual Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos que publica cada primero de marzo el Departamento de Estado.
Haití es, según EEUU, un punto clave para los traficantes que transportan cocaína desde América del Sur hacia EEUU y, en menor escala, hacia Europa.
El Departamento de Estado destaca en su estudio el largo historial de corrupción de la policía de Haití, así como la existencia de un sistema judicial disfuncional en el que jueces y fiscales son susceptibles de intimidación y soborno.
Esa atmósfera hizo que el Gobierno interino de Haití concentrase sus limitados recursos en mantener el orden, así como en elecciones democráticas, en lugar de luchar contra los narcóticos, recuerda el informe publicado hoy.
El Departamento de Estado apunta que no hubo ningún tipo de procesamiento legal por tráfico de drogas en el país durante el pasado año.
El estudio insta al nuevo gobierno a continuar su lucha contra la corrupción y las reformas de los sistemas policial y judicial, factores imprescindibles para frenar el flujo de narcóticos a través del país, objetivo que EEUU define como una de las piedras angulares de sus políticas antinarcóticos.
OTROS PAISES
El informe anual del Departamento de Estado de EEUU sobre drogas califica de excelente la cooperación entre EEUU y Jamaica en la mayoría de las áreas de la lucha contra narcóticos.
Pese a esa buena cooperación, la isla es todavía uno de los puntos más importantes del tráfico de cocaína hacia EEUU y el mayor productor y exportador de marihuana, según el estudio publicado hoy.
El informe recomienda a Jamaica incrementar la persecución legal de los narcotraficantes, así como la cooperación internacional.
EEUU ayudará en el 2006 al Gobierno de Jamaica en su lucha contra la corrupción, la modernización de su sistema judicial y el fortalecimiento de los sistemas de detección marítima de tráfico de narcóticos, entre otros apartados.
Por su parte, el Gobierno de Trinidad y Tobago destinó importantes recursos a la lucha contra el tráfico de drogas en el 2005, año en el que aumentó la cooperación con EEUU.
EEUU considera que el país es un punto de tránsito de las drogas de América del Sur hacia EEUU y Europa y que la nación cultiva marihuana, aunque no es un gran productor.