La experiencia de la crisis a nivel empresarial

La experiencia de la crisis a nivel empresarial

En sus análisis de finales 2009 sobre la situación económica mundial y regional, el Fondo Monetario Internacional plantea las razones por las cuales los países de América Latina y el Caribe, ALC, observaron en su conjunto mejores resultados de pasada de la crisis reciente que el resto de las regiones en comparación con las situaciones observadas en las recesiones globales de 1982, 1998 y 2001.

Esas razones analizadas por el FMI se resumen así:

l La región enfrentó la crisis con posiciones externas mucho más fuertes que en las previas recesiones.  Varios países habían reducido sus déficits en cuentas corrientes externas, así como su nivel de deuda externa.  “… algunos países habían tenido sustanciales superávits, particularmente los exportadores de genéricos que se beneficiaron del “boom” en los precios de éstos. Las reservas internacionales estaban en niveles confortables…”.

Las vulnerabilidades fiscales eran también reducidas.  Las necesidades de préstamos en el sector público eran igualmente menores en comparación con los requeridos en las crisis previas.  No solo el endeudamiento era menor sino, que la dependencia de financiamiento de muy corto plazo también lo era.  “… adicionalmente, muchos países habían aumentado su capacidad de financiamiento doméstico mediante el desarrollo de sus mercados de capitales… ”.

Los portafolios de deuda se estructuraron con posiciones más seguras que los que existían al momento de los eventos anteriores.  “… esta vez, el impacto sobre el volumen de deuda fue menor y el acceso a los mercados no se interrumpió.  Igualmente  las tasas de interés  para  préstamos nuevos  no   se incrementaron   en forma significativa…”.

En cuanto al sistema bancario, se afirma que si bien se dio una expansión rápida del crédito en varios países de ALC antes de la crisis reciente, ello no se convirtió en una vulnerabilidad de significado. “… el crecimiento del crédito fue financiado principalmente con depósitos locales y las autoridades acudieron a la utilización de medidas prudentes que limitaron la asunción de riesgos excesivos… ”.  Al mismo tiempo los niveles de capitalización alcanzados permitieron al sistema bancario no sufrir los grandes reveses en comparación con las de anteriores crisis, ni en comparación  con lo observado y acaecido ahora en otras regiones.

En resumen, según el FMI, estas menores vulnerabilidades permitieron a los países de ALC tener menos pérdidas relativas que el resto del mundo y que el resto de los países emergentes.  “… los países con sistemas financieros más apalancados y con crecimiento más rápido del crédito experimentaron las más grandes pérdidas.  En todas esas áreas, la región ALC  también tuvo un mejor desempeño que otros  países de mercados emergentes… ”.

La conclusión acá es evidente: los países de ALC estaban razonablemente preparados para enfrentar materializaciones de riesgos como los implicados en la crisis que pasamos.  Y la ortodoxia en los manejos y en la gestión de los activos y sus fuentes de financiación ha primado en estas circunstancias, cuyos elementos son totalmente debidos en las empresas privadas y públicas.  La oportunidad de desarrollo y crecimiento está latente para quienes actúen en condiciones y capacidades competitivas.

De otro lado, en relación con la actualidad de poscrisis y las perspectivas de las economías ricas del mundo, The Economist en el artículo “Pulling apart” del 21 de enero corriente afirma que si bien la caída de estas economías fue sincronizada y severa en su impacto, “… lo opuesto parece real en la recuperación.  El retorno de la economía china empezó más temprano y ha sido el más espectacular.  La economía de Estados Unidos empezó a crecer a mediados del 2009 y parece  haber acelerado su paso ampliamente en los meses finales del año… las noticias sobre la zona del euro y Japón son más pesimistas.  Alemania salió de la recesión antes que Estados Unidos pero las cifras recientes sugieren que su crecimiento cayó  bajo cero en el cuarto trimestre.  La recuperación japonesa parece también más lenta… ”.

Y agrega “… el cambio de las tendencias de crecimiento podría tener grandes consecuencias para los precios de los activos.  El  fortalecimiento sostenido en las economías emergentes, por ejemplo, podría empujar hacia arriba adicionalmente los precios de los genéricos, mientras que una rápida recuperación en la economía estadounidense en relación con la europea podría fortalecer más el dólar contra el euro… ”.

Para nuestra región las perspectivas en las economías ricas proponen igualmente oportunidades para el fortalecimiento de las inversiones y de los flujos de comercio de productos y servicios con valor agregado.  El reto es hacer la tarea.

Bogotá, 31 de enero de 2010.

Las frases

“Persistent relative strength in emerging economies, especially China, suggests that                 commodity prices will stay stable or firm. It also means their currencies should rise against the dollar, though the pace will depend, more than anything, on China’s decisions about the yuan.  Within the rich world, the growing transatlantic growth divide has helped buoy the dollar    versus the euro: it Is up by more than 5% from its lows in November. Will that rally continue?”

HBR, 21 de enero 2010

Publicaciones Relacionadas

Más leídas