La falla sísmica de San José de Ocoa generó el temblor

La falla sísmica de San José de Ocoa generó el temblor

La falla sísmica que cruza la provincia de San José de Ocoa fue la que generó el sismo de 5.3 grados que se sintió en casi todo el país a las 5:35 a.m. de ayer. Se produjo a una profundidad de 18 kilómetros,  reportó el Instituto Sismológico Universitario (ISU), de la UASD.

Eugenio Polanco,  director del ISU,  informó que el epicentro del sismo  tuvo lugar  al sureste de Ocoa, en la latitud 18.3 y longitud de 70.4. El temblor generó unas 12 réplicas,  la última de ellas a las 9:25 de la mañana, de 3.3 grados. Hasta la tarde de ayer no se habían producido nuevas réplicas.

Polanco negó que se produjera alejamiento  del mar en preludio de un maremoto,  como se había informado en algunas emisoras, pues se trató de un movimiento en tierra firme. Indicó que la falla de Ocoa es muy activa y ha registrado temblores de hasta 6.5, como el de 1962.

Polanco explicó que los sismos  superficiales van de cero a 70 kilómetros, pero que en caso de fallas geológicas rara vez sobrepasan los 25 kilómetros.

Prevención.  Polanco recordó que los sismos son movimientos naturales, por lo que las personas deben tener un plan de contingencia que se inicie en sus hogares, reconociendo los riesgos que existen y estableciendo  rutas de evacuación.

Dijo que en materia institucional ha habido avances con los planes de contingencia que ha diseñado el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).

En otro punto, Polanco se quejó de que muchos medios y periodistas no valoran el trabajo del ISU y que en vez de orientar a la población en momentos de tragedia, se empeñan en demeritar a esa entidad.

Explicó que ayer hubo medios que alegaron que en el ISU no había personal laborando, porque no pudieron comunicarse al instante debido a la saturación de las líneas telefónicas.

Dijo que en el ISU siempre hay un personal que labora 24 horas todos los días del año, para brindar un servicio lo mejor posible.

Histórico.  En los últimos siete años y medio, desde 2003 hasta septiembre 2011, en el país se habían  producido un total de 3,586 movimientos telúricos, de los cuales 1,979 tuvieron magnitudes entre 2.4 y 5.4  en la escala de Richter, según el registro del Instituto Sismológico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

La zona donde se concentra mayor cantidad de ocurrencia de terremotos es la costa norte, y dentro de esa región, las provincias  Puerto Plata y Monte Cristi.

La región Suroeste, no obstante haber sido escenario de gran dinamismo tectónico hace millones de años, en la actualidad evidencia una   actividad sísmica reducida.

Antecedentes

De 10 grados

18 de octubre de 1751

El sismo  ocasionó grandes daños en el Sur del país.

De 7 grados

6 de octubre de 1911

Este sismo sucedió al sur de la Cordillera Central, en San Juan.

Un maremoto de 8.1 

4 de agosto de 1946

En la costa norte, ocasionó graves daños en Matanza, del municipio de Nagua. También produjo daños en Sabana de la Mar, San Francisco  y Moca.

De 6.5 grados

8 de enero de 1962

Se sintió en toda la isla, afectando mayormente en Ocoa.

De 6.4 grados

24 de junio de 1984

Al sureste de Santo Domingo se sintió casi en todo el país.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas