Desde el 22 de octubre 2010, República Dominicana se integra a la Organización internacional de la Francofonía (OIF), como país miembro asociado.
La entrada oficial a este organismo internacional, durante la Cumbre de Montreux, Suiza, atrajo un gran interés entre los miembros de todos los estados representados. Un interés que hemos podido observar y compartir en presencia de don Rafael Alburquerque, entonces vicepresidente de la República.
Como técnica de acompañamiento, vivimos toda la Cumbre con la honra y el honor de ver recibida a República Dominicana a unanimidad, con fuertes aplausos y feliz entendimiento.
Por los pasillos de la Cumbre recordamos los saludos cálidos y fraternos de muchos dirigentes de los países miembros, dándonos el sentimiento que la acogida era real.
Puede leer: Emilia Pereyra, Premio Caonabo de Oro 2025 y su primera novela
Entre los maravillosos recuerdos fue el encuentro con Charles Aznavour, entonces embajador de la Francofonía por su país de origen, Armenia. Compartió unas palabras humanas y cercanas con nosotros y vimos en él la felicidad de recordar sus temas en lengua española y visualizar al país con el recuerdo de su concierto en Chavón, momento exquisito e inolvidable.
Pasaron quince años, y el 4 de marzo en el Salón Verde del Mirex, lanzamos el Mes de la Francofonía 2025, en presencia del viceministro de Política Multilateral, doctor Ruben Silié, y el cuerpo diplomático de las embajadas francófonas con misión plenipotenciaria en el país.


En el acto se abrió oficialmente el Programa Nacional de la Francofonía 2025, presentado gracias a la colaboración de todas las embajadas francófonas, el Liceo Francés de Santo Domingo, las alianzas francesas de todo el territorio nacional y los ministerios de Educación, la Cinemateca Nacional, el Centro León y el conjunto de los centros culturales de todo el país.
Todo el trabajo de coordinación del Programa Nacional de la Francofonía lo ejerce la Dirección de Integración Regional, representada por la embajadora Ana Castellanos, la embajadora adscrita a la Francofonía y el conjunto de un equipo que coordina las propuestas con el viceministerio de Política Multilateral.
Este año 2025 se siente todo el trabajo llevado durante quince años, pues la programación evidencia la motivación y la implicación de los participantes en todos los renglones de expresión artística, de cinematografía, de literatura, de música, arte, reflexión y manejo de los valores éticos y estéticos del siglo 21.
La francofonía no es la exclusividad obligada de la lengua francesa, es la convivencia del multilingüismo y de la diversidad cultural.
En este aspecto, la dominicanidad tiene mucho que intercambiar.
Este año, en el Salón Verde la Cancillería se hizo homenaje a la literatura contemporánea dominicana llevada en traducción a la lengua francesa.
En nuestra intervención de apertura resaltamos y confirmamos la excepcional producción de las letras dominicanas en todos sus estilos y géneros desde la poesía, sin dejar de lado la cuentística, el ensayo y la novelística.
Estamos frente a una literatura que seduce y atrae a las casas editoriales francesas, que, desde las editoras del Griot hasta Le temps des Cerises y la editora Anne Marie Métailié, han ocupado y ocupan un gran interés intelectual entre los especialistas y universitarios como Claude Couffon, que significó un valor intelectual de reconocimiento por la poesía dominicana, logrando una antología bilingüe en la editora Patiño.
Esta puesta en lectura de obras dominicanas traducidas al francés ha ofrecido en la asistencia una exquisita selección de lecturas interpretadas por la distinguida embajadora de Francia Madame Sonia Barbry, deleitándonos con “Hay un país en el mundo”, la excelente embajadora de Suiza, Madame Hammerli, quien seleccionó la obra de Julia Álvarez “En nombre de Salomé” y la primera ministra consejera de la embajada de Canadá, Mlle Jiliane Jolgcyk, en su lectura de “Tentáculos”, de Rita Indiana Hernández.
Estas lecturas expresaron mucho interés en la asistencia y confirmaron un auténtico compromiso y motivación intelectual y humana de cada lectora poniendo en evidencia a través de sus explicaciones y comentarios, respeto y admiración por nuestras y nuestros autores.
Las palabras del viceministro, doctor Rubén Silié, declararon agradecimiento con espíritu crítico de amante de las letras y buen lector que agradó a la asistencia , sin dejar de manifestar el compromiso de Estado con la Francofonía.
Con este elegante y brillante acto oficial del lanzamiento de las actividades nacionales de la Francofonía 2025, queda constancia de toda la diversidad cultural y humana que a través del territorio nacional, confirman a República Dominicana, como uno de los países miembros asociados de la O.I.F. con una alta implicación en la diversidad de expresiones artísticas y pedagógicas que le aportan a la francofonía las dinámicas de la dominicanidad.
Todos los años la distrital del Minerd en San Francisco de Macorís, con la dinámica de sus profesores de francés componen y viven un programa donde resalta el interés por la lengua francesa y por el espacio francófono regional conducido con pasión y responsabilidad educativa.
Este año, un grupo de profesores de Martinica comparten un intercambio con sus alumnos con los colegios y liceos de la provincia Duarte como oportunidad excepcional de intercambiar intereses educativos y lingüísticos .
El interés literario ha sido también confirmado por el Liceo Francés de Santo Domingo, que programó conferencias y talleres sobre la literatura del Caribe francófono.
En el Centro León de Santiago, el sábado 8 de marzo, animamos un taller conferencia sobre la literatura surrealista que creó un acercamiento con un exquisito grupo de lectores dejando abierta la posibilidad de intercambios para todo el año por venir , abriendo huellas con todas las literaturas francófonas.
Ahora bien, no hay francofonía sin música y cine.
El viernes 7 de marzo, el patio del Centro León de Santiago culminó con un público feliz y apasionado asistiendo al concierto de Maxime Zecchini, interpretando con virtuosidad a Erick Satie y sus amigos, una convocatoria que asombró también al público de Bellas Artes de la capital, que se llenó con los amantes de la gran música clásica revolucionaria de principios del siglo veinte.
Este concierto excepcional significa un regalo incomparable a la sociedad dominicana cuyo público disfrutó con placer.
Hasta finales de este mes de marzo la cinemateca dominicana sostiene una programación cinematográfica con la participación de Francia, Canadá y Suiza, con República Dominicana.
Programación insoslayable que responde a la valoración del cine en República Dominicana, que se estremecerá los 25, 26 y 27 de marzo en el auditorio de Funglode con el homenaje excepcional a Alain Delon`.
Las artes visuales no podían faltar. La Alianza Francesa de Santo Domingo presenta en su galería a Edouard Duval Carrié, hasta el 15 de abril, y la Escuela Nacional de Artes Visuales ofrece una conferencia taller para sus estudiantes y el público general sobre los maestros dominicanos que residieron en París el 26 de marzo.
En su conjunto la programación de las celebraciones de la Francofonía durante este mes de marzo están al alcance de la ciudadanía en el sitio web del Mirex y en los sitios de todos los interlocutores de la Francofonía en el país.