-2 de 2-
Conferencia resumida dictada para ingresar a la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
A finales de marzo del 2009 México experimentó un brote de enfermedades respiratorias similares a la influenza, mientras que el 15 de abril, de ese mismo año, se detectó el primer caso en los Estados Unidos. Los laboratorios del CDC confirmaron que se trataba de una nueva cepa viral. En México el 23 de abril fueron confirmados múltiples casos de enfermedad respiratoria grave por laboratorio a causa de la Influenza A H1N1 reportados a OPS y los análisis de secuencia indicaron que era la misma cepa que afectó a dos niños en los Estados Unidos. De esta manera reaparece el virus A H1N1 79 años después de la pandemia del 1918 al 1920. En junio 2010 fallecieron 18,156 personas por causa del A H1N1 y 214 países habían presentado casos en todos los continentes.
Otra epidemia ha sido recientemente detectada en China en marzo del 2013 por el virus A H7N9 en la que la mayoría de los pacientes presentaron infecciones respiratorias graves. Los mayores de 65 años de edad son los más afectados en el 52% de los casos, con una letalidad de 33%. La infección proviene de aves infectadas de corral o silvestres y ambientes contaminados, lo que obligó a las autoridades sanitarias de ese país al cierre de las ventas de aves vivas en los mercados públicos.
Un nuevo coronavirus ha sido notificado a la Organización Mundial de la Salud. Los países que han notificado casos confirmados son: Arabia Saudita, Qatar, Jordania, Reino Unido, y Emiratos Árabes Unidos. La tasa de letalidad es de 67%.
Las epidemias de dengue en el Caribe reportadas en publicaciones científicas desde 1827 eran del tipo denominado clásico. Cuba, sin embargo, padeció en 1981 la primera epidemia de gran magnitud de dengue hemorrágico donde más 10,312 personas, de 300 mil casos, tuvieron manifestaciones hemorrágicas. Desde ese momento el dengue con manifestaciones hemorrágicas ha ido en aumento en el continente americano. El 2013, el año más epidémico, hubo dos millones doscientos ochenta mil.
El calentamiento global, el crecimiento poblacional sin precedentes, urbanizaciones no controladas ni planificadas, inadecuado ordenamiento ambiental, migración y turismo, objetos desechables no depositados adecuadamente en basureros, pobreza y pobreza extrema, son las causas más importantes de este grave problema de salud pública.
El 10 de diciembre del 2013 fueron confirmados por vez primera en el continente americano cinco personas con enfermedad autóctona cuya etiología ha sido el virus chikungunya en la parte francesa de San Martin. Este virus se ha extendido, varios meses después, por todo el Caribe y al momento de escribir este artículo el Ministerio de Salud Pública de nuestro país ha confirmado por laboratorio más de 700 casos de esta enfermedad que constituye una epidemia en las Américas y en nuestro país. El vector de esta enfermedad es el mismo del dengue: el Aedes aegypti, mosquito que vive dentro de las casas y gusta de poner sus huevos en agua limpia.
Dado esta globalización de las enfermedades infecciosas, se precisa la preparación de nuestra nación para dar respuesta adecuada a estas amenazas que ponen en peligro la vida de nuestros habitantes.
Debemos tener un enfoque multidisciplinario adaptado a la realidad local. La vigilancia epidemiológica es muy importante. Manejo de casos con adecuado entrenamiento del personal de salud, dotar de agua, saneamiento e higiene correcta e inocuidad de alimentos.
Recordar que una crisis sanitaria en cualquier país puede afectar sus medios de vida y su economía. Por todo lo expresado, la prevención es lo más importante.