La gran apuesta del Salvador
es la educación

La gran apuesta del Salvador<BR>es la educación

POR EVARISTO RUBENS
El Salvador tiene un plan de educación para convertirse en un país bilingüe en 10 años, informó ayer la vicepresidente de esa nación, Ana Vilma Albanez de Escobar, quien está de visita aquí. Dijo que la educación en su conjunto es fundamental y que el Gobierno de su país está ejecutando el programa 2021, que es la gran apuesta del Estado.

 Expresó que “la relación entre el nivel de vida y el de educación es directa y con los grados de escolaridad que tenemos en la actualidad y que andan alrededor de 5.8%, tenemos que ver la forma en que mejoramos eso para poder obtener mejores empleos para nuestra gente”.

Consideró la Vicepesidenta que “nuestros países deberíamos estar enfocando cómo nos desempeñamos en el tema de la educación y revisar lo que estamos haciendo para fortalecer las capacidades de nuestra gente para poder aprovechar las oportunidades en el futuro que se presenten”.

Indicó que los inversionistas que visitan a El Salvador, lo que mas le preocupa es el tema de la educación.

Señaló que  “estamos dedicando a educación con respecto al Producto Interno Bruto (PIB)  el 2.9% y como porcentaje del Presupuesto Nacional dedicamos el 14.5.

“Eso es insuficiente, por lo que debemos dedicar mucho más recursos a la educación”,  manifestó Albanez de Escobar, al participar  en un  conversatorio sobre la experiencia de El Salvador en las reformas económicas y el aprovechamiento del RD-CAFTA, organizado por los medios de comunicación del Grupo Corripio.

Dijo que en la educación de su país hay otras contribuciones interesantes a ese sector, como  la informática en las escuelas públicas, que apuestan a tener aulas con ese tipo de equipo.

 Informó que  el Ministerio de Educación de su país ya ha instalado 500 aulas de informática en los centros públicos.

  La vicepresidenta de El Salvador manifestó que otras 1,023 aulas de informática fueron financiadas por los padres de los alumnos.

 Expresó que los padres de los estudiantes se sienten orgullosos de poder contribuir de manera directa con la educación de sus hijos.

 Dijo que El Salvador es el país de Centroamérica más conectado a la página Web.

Estrategia de El Salvador

La vicepresidenta Ana Vilma Albanez de Escobar explicó que El Salvador viene de una situación, hace más de 20 años, en donde tenia una economía colapsada, una iniciativa empresarial que prácticamente había desaparecido a raíz de los problemas que se tenían, una estabilidad y muchos otros problemas que había que solucionar.

  Destacó que lo primero que se hizo fue impulsar una estabilidad política importante, algo a lo que los salvadoreños apostaron y buscaron siempre mantener.

Resaltó, también que además de lograr esa estabilidad política, tenían que desarrollar una “visión de país”, para determinar cuál era el rumbo y hacia donde querían caminar y luego buscar algo que ha sido tradicional en el Salvador, lo cual es la cooperación entre el sector público y el privado para poder trabajar de la mano.

Dijo que es verdaderamente muy difícil que un país salga adelante sino existe ese trabajo conjunto entre ambos sectores.

Agregó que ésta es una estrategia que en El Salvador ha funcionado muy bien.

 Puntualizó que la estabilidad política de ese país ha permanecido en los últimos 16 años y que la misma le ha permitido también continuidad en toda la política económica y social.

Explicó que El Salvador, buscó como país, impulsar una apertura económica, por lo que trajeron al doctor Arnold C. Haeberger, de la Universidad de Chicago, el cual junto con un grupo de chileno (Chicago Boy’s) y un grupo salvadoreño, ayudó a  desarrollar un programa de reformas macroeconómicas  que sentaron las bases de hacia donde querían ir como país.

La vicepresidenta expresó que como resultado de ese programa, que fue seguido con bastante disciplina, El Salvador tiene hoy día una tasa de inflación y de  interés de las más bajas de América Latina.

 Dijo además  que la economía de ese país centroamericano es muy abierta y que empezaron por estar conscientes de que tenían que expandir sus mercados, insertarse en una economía global, competir con el mundo y abandonar el proteccionismo que hasta el momento tenían para sus industrias.

 Explicó que en esa medida reunieron sus aranceles desde hace más de 10 años, por lo que hoy día su estructura arancelaria anda entre cero y 15%, mientras que el arancel promedio es de 6%. “Sin embargo el arancel para los vehículos, por ejemplo,  anda entre el 20 y 25%”, puntualizó.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas