La información electrónica en los hospitales públicos

La información electrónica en los hospitales públicos

Cuando la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud –CERSS- firmó los préstamos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, estaba planificado el cableado electrónico y las terminales de computadoras para cinco hospitales líderes del país. Estos hospitales servirían de modelos a los demás centros de atención a las personas, por lo que se contempló ir dotando de esta tecnología a las restantes instituciones de salud.

Con esta tecnología se agilizarían, obviamente, los servicios que ofrecen los profesionales de la salud. Igualmente, se les ahorraría tiempo a los pacientes y dinero a los hospitales, ya que se evitaría la duplicación de tratamiento y laboratorio ordenados por otros facultativos y, sobre todo, serviría para conocer mejor las estadísticas que son la base para mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen.

Durante la gestión gubernamental 2000-2004 se instaló el cableado en esos cinco hospitales y se entregaron las computadoras para las terminales que darían inicio a la información electrónica. Tengo la información, por lo menos de dos hospitales, el regional del este “Dr. Antonio Musa” y el infantil “Dr. Robert Reid Cabral” de Santo Domingo, que después de instalarse el cableado nunca se colocaron las computadoras y hoy día no existen ni las computadoras ni el cableado.

Para poner un ejemplo clínico de la necesidad de este sistema de información en la economía y mejor atención a los pacientes vamos a describir lo que hemos vivido recientemente en dos ocasiones en el Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral.

Ingresa un recién nacido – de 25 días de edad – con manifestaciones clínicas de meningitis. El interrogatorio y la exploración física determinan sospecha de sífilis congénita. Los exámenes de laboratorio, al igual que los estudios radiográficos de huesos largos, confirman la positividad de la misma. Al re interrogar a la madre sobre la veracidad de que había recibido consulta pre natal, reiteró que la habían visto durante el embarazo en cuatro ocasiones en un hospital de maternidad.

El problema en todos nuestros hospitales es que los expedientes clínicos son escritos a mano y archivados en áreas donde no cabe un expediente más, razón por la cual es muy difícil localizar un expediente anterior. Ante esa realidad, los médicos que atienden a los pacientes les abren uno nuevo cada vez que van a consultar.

Este caso es muy similar a otro anteriormente tratado por el Departamento de Enfermedades Infecciosas. Ocurre ahora que el primer médico que examinó a la embarazada le ordenó la prueba sanguínea para descartar sífilis. Ella acudió al laboratorio, pero el resultado quedó archivado en ese departamento o en el lugar de entrega de resultados. El segundo médico, tercero y cuarto fueron diferentes en cada consulta. Le ordenaron el mismo estudio sin saber que el primero lo había ordenado. Conclusión: la mujer dio a luz y tanto ella como el niño no recibieron tratamiento para esta grave enfermedad.

Si estos hospitales estuvieran computarizados los expedientes clínicos aparecerían con sólo escribir el número de la cédula de identidad y electoral. Ahí localizaríamos los datos de la persona y todas las visitas anteriores y resultados de exámenes que pudieran haber sido practicados. Con esto, naturalmente, se ahorraría tiempo y dinero y se evitaría la duplicidad de análisis.

Es hora de que la red pública de atención a los pacientes sea descentralizada del Ministerio de Salud Pública. Los hospitales deben ser dotados con tecnología moderna de información para, de esa manera, ofrecer una mejor calidad de atención a las personas.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas