“La Isla de Cuba y el Cuento Comunista”

“La Isla de Cuba y el Cuento Comunista”

Manuel Cruz

En virtud de que el pasado 1ro enero de este nuevo año; se conmemoró el 60 aniversario del triunfo de la revolución cubana, resulta increíble que en pleno siglo XXI todavía la gran mayoría de las personas crean que las diferencias políticas y económicas entre Cuba y EE.UU., sea por la llegada de Fidel Castro al poder y la asunción ideológica del modelo comunista. Con el agravante, de que dicho adefesio histórico se extiende hasta individuos que frecuentemente hurgan en el campo pedagógico de las relaciones internacionales.
Las Antiquísimas Ambiciones.
A pesar de lo bien mercadeado que ha sido el cuento del comunismo cubano; la realidad es, que 175 años antes de que siquiera pensara nacer Fidel Castro y, 26 años antes de que EE.UU. se independizara ya Benjamín Franklin les había propuesto a los británicos que se apoderaran de la isla de Cuba. Asimismo, el gran Thomas Jefferson le notificó a Gran Bretaña que en el caso de una eventual guerra con España; EE.UU. se apoderaría de Cuba en ese momento aun colonia española. De igual forma, 75 años antes que existiera el Tratado de París, John Quincy Adams el mismo de la doctrina Monroe desarrolló la “tesis de la fruta madura”.
Dentro de ese contexto; Adams decía a viva voz, “no hay territorio extranjero que pueda compararse para los EE.UU. como la isla de Cuba”. En efecto, desde su tesis de la fruta madura argüía que “por su cercanía geográfica Cuba debía caer en manos de Estados Unidos”. Desde de dicha premisa determinista el otrora presidente James Monroe externó, que Cuba era lo que necesitaban los Estados Unidos para que la nación americana alcanzara el mayor grado de interés y agregaba, además; “que siempre la miró como la adquisición más interesante para su sistema de Estado”.
Fidel y la Revolución.
Nadie puede negar, que en un escenario de guerra fría en el que el mundo estaba dividido en dos polos opuestos, la adhesión de Fidel Castro y por consiguiente la República de Cuba a la URSS de entrada; implicaba una ruptura ideológica con EE.UU. Sin embargo, no se puede olvidar que con ideología no se come. Por eso, la realidad de esas discrepancias está en que desde Estrada Palma hasta Fulgencio Batista; todos los presidentes cubanos fueron títeres de los intereses de EE.UU. Que el 85% de la economía cubana estaba en manos de empresas estadounidenses y, que 390 hombres eran dueños de toda la isla.
Desde esa perspectiva, antes del triunfo de la revolución cubana a través de 166 empresas entre las que se pueden destacar Ten Cents, Sears, el Molino Harinero Burrus, Fundición Mcfarlane, la Firestone, la Goodrich, Coca Cola, ExxonMobil, Minimax, el Ekloh, Abbot, Squibb y Ferrocarril de Hershey, EE.UU. controlaba el 70% de toda su producción azucarera a la sazón; el principal exportador de azúcar del mundo. Controló toda la construcción de su infraestructura, el mercado turístico; los negocios colaterales y todo el mercado petrolero.
Importancia Geoestratégica.
Partiendo de esa inexpugnable visión imperialista, expansionista y determinista que precedentemente hemos destacado; propia de la doctrina del supuesto destino manifiesto de EE.UU. Cuba es sin duda alguna en términos geoestratégicos la isla más importante de todo el caribe; toda vez que, sus 4 puntos cardinales son de vital importancia para los intereses geopolíticos estadounidenses, aun después de terminada la guerra fría. En ese sentido, Cuba es al norte la retaguardia del imperio más poderoso del planeta. Al sur colinda con la península de Yucatán. Al este con paso del viento y, al noroeste con el golfo de México.
De igual forma, Cuba significa acceso a Nueva Orleans eje central de la cuenca del Mississippi y al estrecho de la Florida. En consecuencia, esa cabeza de playa cuya indisoluble importancia geoestratégica se demostró en el conflicto de los misiles de 1962; es lo que ha motivado a que sea el único país del mundo al que EE.UU. ha invado 6 veces. Por esa razón, desde la Enmienda Platt se apoderó de la Isla de Pinos y la bahía de Guantánamo para colocarse en la llave del golfo de México y vigilar paso del viento que es; por donde pasan la mayor cantidad de los barcos que atraviesan el Canal de Panamá.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas