La narrativa dominicana del siglo xx en seis novelas

La narrativa dominicana del siglo xx en seis novelas

Enriquillo Sánchez

Las novelas de Marcio Veloz Maggiolo, Enriquillo Sánchez, Andrés L. Mateo, Pedro A. Valdez, Efraím Castillo y Pedro Vergés . Desde la perspectiva crítica de Mijaíl Bajtín, Mieke Bal y Gerard Genette

Por: Doris Melo Mendoza
Antecedentes sobre la literatura post dictadura. La literatura dominicana que se escribe en las últimas décadas del siglo XX, particularmente la narrativa, manifiesta una constante preocupación social, política e histórica. Muchos de los escritores dominicanos contemporáneos elaboran su discurso tomando como punto de partida los últimos años de la dictadura de Trujillo.

La República dominicana estuvo sometida por treinta y un años a un Gobierno represivo que coartaba la libertad de los intelectuales de ese momento. Es a partir de la muerte del dictador que los escritores dominicanos expresan y denuncian los atropellos ocurridos durante los años de Gobierno de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Los últimos años de la dictadura fueron un periodo histórico marcado por la violencia social y la corrupción gubernamental.

Andrés L. Mateo será representante permanente ante la UNESCO
Andres L. Mateo

El Gobierno de Trujillo había llegado al descrédito por sus incontados crímenes y abuso de poder. Un grupo de ciudadanos elaboró un plan de acción para asesinar a Trujillo. Estos individuos estuvieron apoyados por fuerzas políticas externas que intervinieron para terminar con el malestar social que mantenía el régimen de la dictadura.

Le invitamos a leer: Exordio del perfil histórico de la novela dominicana

Las novelas que nos ocupan en esta investigación recogen algunos hechos históricos que acontecieron en los años sesenta, que aparecen en las obras de estos autores como eventos de gran relevancia que contribuyeron en el devenir político posterior en el que se instaura de nuevo un sistema democrático en la nación dominicana.

Las décadas de los años sesenta y setenta constituyen un periodo de ruptura ideológica con el sistema de la dictadura trujillista. Es a partir de ese momento que los intelectuales dominicanos particularmente la generación de 1965, conocida como la generación de postguerra, intentan construir en el país un nuevo orden mental y literario. En las décadas del sesenta y setenta, los dominicanos trataron de recuperar su dignidad como pueblo a través de la escritura y el pensamiento libre.

Pedro Antonio Valdez: "Cada niño que no lee es una semilla para un adulto  apático de la lectura" - FUCSIA
Pedro A. Valdez

Entre los escritores que corresponden a esta generación se destacan: Carlos Esteban Deive, El hombre que nunca llegaba (1971); Pedro Peix, La noche de los bufones blancos (1980); Pedro Vergés, Sólo cenizas hallarás (1981); Julia Álvarez, How the García Girls Lost Their Accent (1991), En el tiempo de las mariposas (1995), !Yo! (1997), En el nombre de Salomé (2002), entre otras. Efraim Castillo, Curriculum. El síndrome de la visa (1982), El Personero (2002) Junot Díaz (1996), Martha Rivera Garrido, He olvidado tu nombre (1997); Pedro Antonio Valdez, Bachata del ángel caído (1998) y Carnaval de Sodoma (2002), Silvio Torres Saillant, El retorno de las yolas Ensayos sobre diáspora, democracia y dominicanidad”(1999), Rita Indiana Hernández, La estrategia de Chochueca (2000), Angie Cruz, Soledad (2001), Angela Hernández, Mudanza de los sentidos (2001), Charamico (2003), Nelly Rosario, Song of the Water Saints (2003), entre otros.

Las novelas que analizaremos, corresponden a los últimos años de la dictadura de Trujillo, la guerra civil de 1965 y la intervención estadounidense el 28 de abril de 1965. A lo largo de mi investigación en el campo de la Literatura Hispánica, he comprobado la falta de reflexión teórica y sistemática sobre la literatura que se escribe en República Dominicana en el siglo XX.

Puede leer también: ¿Cuáles son los alimentos tóxicos para nuestros perros?

Los estudios críticos sobre la literatura dominicana, en su mayoría han privilegiado los aspectos sociopolíticos, socio históricos y estilísticos de las obras. Interesamos analizar estas novelas particularmente desde la perspectiva crítica que desarrolla Bajtín en sus libros: La problemática de La poética de Dostoievski (1963), y La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento (1965), The Dialogic Imagination (1975), Gerard Genette en su libro Palimpsestos: la literatura en segundo grado (1982) y Mieke Bar, Narratología ( 2006), entre otros teóricos según lo ameriten las obras seleccionadas para este estudio.

El escritor Pedro Vergés asume el Ministerio de Cultura - DiarioDigitalRD
Pedro Vergés

La teoría estética bajtiniana se basa principalmente en el arte de las épocas de ruptura y transición de las épocas abiertas (la frontera entre la Edad Media y el Renacimiento) en el caso de Rabelais. Las novelas dominicanas que examinamos pueden ser estudiadas desde las coordenadas teóricas que ofrece Bajtín, pues se desarrollan en una época de crisis social que tiene lugar en la sociedad dominicana en los años sesenta cuando se produce una ruptura con el régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo.

Estudiar la obra de estos autores desde una perspectiva crítica supone asomarse a la realidad histórica, social y política dominicana. Marcio Veloz Maggiolo, Andrés L. Mateo, Enriquillo Sánchez, Efraim Castillo, Pedro Vergés, sitúan sus novelas en los últimos años antes de la muerte de Trujillo y la Guerra Civil ocurrida en el año 1965 conjuntamente con la intervención de la marina de los Estados Unidos. El elemento histórico en estas obras es evidente. Estos novelistas emplean el discurso narrativo para denunciar la crisis del país y el estado de frustración de la nación dominicana. Las obras de estos autores representan expresiones literarias del entorno social al cual estos pertenecen.

(Este artículo data de 2004. Tomado de Internet)

Publicaciones Relacionadas