La OACI ante la realidad de Taiwán

La OACI ante la realidad de Taiwán

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), celebrará su próxima asamblea desde el 24 de septiembre al 4 de octubre próximo en Montreal, Canadá, ocasión que aprovechamos para recordar las intenciones fundamentales para lo cual fue creado este organismo.

Esta es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creada el 7 de diciembre del 1944 por la convención de Chicago, entró en vigor el 4 de abril del 1947, con el objetivo de garantizar el crecimiento seguro y ordenado de la Aviación Civil Internacional, animar el diseño y operaciones de aviones para propósitos pacíficos, apoyar el desarrollo de las líneas aéreas, aeropuertos y servicio para la aviación civil, así como cumplir los requisitos del público referente al transporte aéreo seguro, constante, eficaz y económico, entre otros.

La aviación civil juega un papel importante en el desarrollo de los pueblos, fomenta el desarrollo económico y turístico. En las últimas décadas Asia ha tenido un papel preponderante en la economía mundial, y la aviación no ha sido la excepción, ya que el 41% de las cargas aéreas del mundo pertenecen a dicha región.

Transcendental es, ante esta realidad, la existencia de un país de los llamados Tigres Asiáticos que ocupa la posición 15 entre los aeropuertos que maneja mayor volumen de carga aérea en el mundo, por encima de Chicago, Nueva York, Tokio, Sao Paulo, Madrid y San Francisco, entre otros. Se trata del Aeropuerto Taoyuan de Taipei, de la República de China, Taiwán, el cual ha sido clasificado como el tercer mejor del mundo en el año 2012, en la categoría de la cantidad de pasajeros de entre 15 y 25 millones, según cifras Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI).

Taipei controla un espacio aéreo de 180 mil millas náuticas, en el 2012 propocionaron un total de un millón 300 mil control de vuelos, lo que implica el tránsito, ingreso y salida de aproximadamente 40 millones de pasajeros, destacar que cada semana se generan  entre Europa y Taiwán  150 vuelos, entre Taiwán y Estados Unidos promedia 400 vuelos y entre Japón y Taiwán unos 660 vuelos.

 En la actualidad existen 181 rutas fijas de transporte de pasajeros y 86 de cargas que enlazan a 117 ciudades del mundo con Taiwán.

¡Es por ende que Taiwán es clave para el transporte aéreo en el Este Asiático! Entonces, no nos explicamos, el por qué en la era de la globalización  Taiwán no pueda participar de las actividades de la (OACI), siendo su objetivo salvaguardar la seguridad general de la aviación civil internacional bajo el principio de igualdad de oportunidad, basándonos en la Convención de 1944 que tenía como objetivo la promoción de la cooperación internacional.

Nos unimos a las voces que en el ámbito nacional e internacional abogan por la inclusión de Taiwán como observador en la (OACI), porque reúne las condiciones esenciales para ser miembro y fortalecer la existencia de este importante organismo.

Ante la realidad de Taiwán, abogamos para que la próxima asamblea de la OACI, sea una extraordinaria oportunidad para la inclusión de Taiwán en calidad de observador y de esa manera se reivindique el espíritu fundamental de universalidad e integración enunciada en la carta de las Naciones Unidas.

 

Publicaciones Relacionadas

Más leídas