La ofensiva verde de Brasil

La ofensiva verde de Brasil

Editada por Jonathan Wheatley, corresponsal en Brasil
El presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, se reunía ayer con el primer ministro de Italia, Romano Prodi, en Brasilia, y con el presidente George W. Bush, en Camp David, el sábado próximo, en dos intentos más por hacer avanzar lo que se está convirtiendo en el gran problema estratégico de Brasil del momento: abrir nuevos mercados para el etanol y otros grandes combustibles verdes.

Brasil está atrayendo miles de millones de dólares en inversión extranjera y local en los combustibles verdes, y está liderando los esfuerzos para estimular la producción en otros países. Lula da Silva espera llegar a un acuerdo entre Petrobras, el grupo petrolero estatal brasileño y ENI, de Italia, en proyectos conjuntos para el “biodiesel” en Angola y Mozambique.

El sábado, Lula da Silva confía en que hará nuevos avances en los acuerdos alcanzados durante la reciente gira del presidente Bush por América Latina. Los diplomáticos estadounidenses han recalcado que no desean que las relaciones con Brasil se concentren demasiado en el etanol, e insinúan la continúa resistencia a desmantelar las tarifas y subsidios de EEUU que mantienen las importaciones brasileñas de etanol en un mínimo.

Sin embargo, los diplomáticos brasileños dicen que están dispuestos a hacer concesiones dentro de la actual ronda Doha de conversaciones de comercio mundial, sobre las propias barreras de Brasil a los productos industriales y servicios, para que los líderes puedan reforzar sus relaciones amistosas en ascenso con algo que se parezca al progreso. (jonathan.wheatley@ft.com)

VENEZUELA: CONTROL TOTAL

Los vestigios finales de resistencia al dominio total de Hugo Chávez sobre la política venezolana, se están viniendo abajo. En un país sin  oposición efectiva, muchos críticos del Comandante han visto en Podemos, un partido pro-Chávez, pero ligeramente más social-demócrata, una posibilidad de que un presidente acostumbrado a salirse con la suya no siempre podría lograrlo.

Chávez quiere crear un partido único entre todas las facciones que lo respaldan. Puesto que todos los partidos presentes en el Congreso lo apoyan, eso convertiría, efectivamente, al país en un estado de un solo partido.  Algunos miembros de Podemos se han resistido a la idea, temerosos de perder poder y de verse con una camisa de fuerza ideológica. Sin embargo, la semana pasada se debilitaron: el partido recibió el golpe de tres deserciones, al perder al gobernador del estado de Yaracuy (una de los únicas tres gobernaciones con que cuenta) y al gobernador de Maracaibo, además de un grupo de congresistas. 

Ayer lunes, el partido –dividido entre los partidarios y opuestos a la fusión–, se reunía para analizar la forma de continuar. Los líderes de Podemos insisten en “reglas claras” para la fusión. Sin embargo, personas bien enteradas dicen que cederán a los intereses de Chávez en los próximos meses. Esto dejaría solo algunas migajas de oposición en el gobierno local, donde los no-chavistas siguen aferrados a un pequeño número de alcaldías y dos gobernaciones estatales.

Ya Chávez inició un programa para circunvalar esta reducida oposición local. Planea centralizar el poder a través de miles de consejos comunitarios financiados directamente por la Presidencia, que le responderán directamente a él.

Este control “aerodinámico” le permitiría a Chávez fortalecer su control del poder al garantizar la aprobación de una nueva Constitución, que se espera elimine los límites al periodo presidencial. (hal.weitzman@ft.com)

MÉXICO: ¿AL FIN UNA REFORMA ECONÓMICA?

Los legisladores de México empezaron a cambiar el sistema público de pensiones del país, en el primer intento serio de reforma económica bajo el nuevo gobierno de Felipe Calderón.

Un proyecto de ley aprobado por la Cámara Baja, que sigue su curso hacia el Senado, establecerá cuentas de pensiones individuales para los trabajadores del sector público que serían administradas por Pensisste, un nuevo órgano administrado públicamente. Los trabajadores se retirarían 10 años más tarde que en la actualidad: a los 58 años, en lugar de los 48 en el caso de las mujeres y los 60, en lugar de los 50, para los hombres.

La propuesta intenta hacer frente el cada vez más precario estado del sistema vigente, en el cual se han descubierto obligaciones como las de un asombroso 45% del producto interno bruto. También es la primera señal clara de la capacidad del gobierno de negociar con éxito en el Congreso. El proyecto de ley cuenta con el respaldo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), encabezado por Beatriz Paredes, además del Partido de Acción Nacional (PAN), de Calderón, otros dos partidos menores, y de manera decisiva, de los dos sindicatos principales.

Si se aprueba, establecerá diferencias significativas entre la administración de Calderón y la anterior de Vicente Fox, que muy particularmente no logró leer el ambiente en el Congreso y vió como bloqueaban todos sus esfuerzos importantes de reformas. El éxito con las pensiones reduciría la dependencia del Estado a los ingresos de PEMEX, el monopolio petrolero estatal. 

Estamos en los primeros días todavía y podrían producirse algunos reveses, Pero el consenso inicial sobre la reforma al sistema de pensiones es una arrancada positiva. Calderón podría, al menos, empezar a deshacer el nudo que ha impedido avances importantes en el Congreso durante tantos años. (adamthomson.ftmexico@prodigy.net.mx)

ARGENTINA. CHOQUES ENERGÉTICOS

Los choques la semana pasada entre el gobierno de Argentina y Petrobras, el grupo petrolero estatal brasileño, fue un recordatorio agudo de que los problemas que han estado asediando el sector de la energía argentino no han desaparecido.

Sergio Gabrielli, jefe ejecutivo de Petrobras, estaba manifestando sus preocupaciones, compartidas por toda la industria, cuando dijo que la inversión estaba siendo desalentada por la contínua congelación de los precios de la energía, un resultado de la crisis financiera de 2002, y un intento por controlar la inflación que el año pasado fue casi de 10%.

Los líderes de la industria dicen que tiene más sentido invertir en otros lugares, donde los precios son significativamente más altos. Pero en su mayoría, temen criticar la política distorsionante del gobierno abiertamente, a pesar del hecho de que las reservas de petróleo y gas de Argentina están disminuyendo rápidamente, mientras que la economía, que crece rápido y los precios de las negociaciones, significan que la demanda de energía sea más alta que nunca. Los ejecutivos se quedan tranquilos por una buena razón: el ministro de Planificación, Julio De Vido, refutó suavemente a Petrobras: “Veremos seriamente afectados sus contratos”, sino no invierte lo suficiente.

Mientras tanto, las quejas recientes del presidente Néstor Kirchner, de que Repsol-YPF no están invirtiendo suficiente, ha generado especulaciones renovadas de que el gobierno planea volver a comprar parte de la antigua compañía estatal, quizás hasta un 20%, por un valor cerca de US$3 millardos.

El gobierno niega que tenga planes en esa dirección. Pero existe una buena posibilidad de que los líderes de las empresas locales cercanos al gobierno pudieran comprar una participación. Esto aliviaría las preocupaciones sobre la propiedad extranjera de las compañías argentinas, después que los inversionistas inundaron el país durante el liberalismo desenfrenado de los años 90. Esto pudiera conducir incluso a una mayor inversión en la exploración y la producción –sin la cual habría la creciente probabilidad de que en los próximos años Argentina pudiera convertirse en un importador neto de energía. (benedict.mander@ftargentina.com.ar)

ECUADOR: LA PRIMERA RONDA PARA CORREA

Rafael Correa parece haberle dado un golpe a sus opositores, al lograr el juramento de los diputados suplementarios del Congreso de Ecuador la semana pasada, después del despido de 57 legisladores elegidos el año pasado. Sin embargo, la oposición ecuatoriana –compuesta por los partidos tradicionales que han estado en el poder durante décadas–, son tenaces,  flexibles y proteicos. Puede que regresen pronto y le monten un infierno a Correa.

Y obviamente, por el momento se ven débiles. Pero se mostraron desafiantes en la derrota. “Una vez más vamos a levantar la bandera de la oposición”, dijo Diego Ordóñez, un congresista de la oposición.

En realidad, Correa ha aumentado su popularidad a corto plazo al enfrentarse a una legislatura ampliamente rechazada. Pero ya se están organizando manifestaciones frente al palacio presidencial en Quito. Si la historia política reciente de Ecuador sirve como guía, es probable que aumenten.

El referéndum del 15 de abril con toda seguridad concluirá con un sonado “Sí” a la Asamblea Constituyente. Pero al ritmo que el batallador nuevo presidente marcha, cuando llegue el tiempo de elecciones para ese órgano en septiembre, puede que haya gastado gran parte de su capital político. (hal.weitzman@ft.com)

PERU: UN FINAL A LA VISTA PARA EL ACUERDO CON EEUU.

Durante la campaña electoral presidencial de Perú el año pasado, Alan García prometió revisar un acuerdo de comercio bilateral que la administración de Alejandro Toledo había alcanzado con los funcionarios de comercio de EEUU, para que fuera más favorable para su país.

Casi un año después de firmado el acuerdo, y ahora, cuando el tratado ha estado dando tumbos varios meses en el Congreso de EEUU, donde los demócratas han expresado preocupaciones por la explotación de fuerza laboral barata en Perú, García, en verdad, ha ofrecido hacer algunos cambios, aunque de una naturaleza muy distinta a la que se esperaba.

La semana pasada, el presidente peruano apareció en televisión para presentar 100 nuevos inspectores para los centros de trabajo, encargados de garantizar las normas laborales que se critican. “Aquí hay parte de nuestra respuesta a nuestros amigos demócratas […] que preguntan si en Perú hay derechos laborales; pues bien, aquí está la prueba”, dijo.

Los funcionarios de comercio de EEUU se han inmerso en un frenético esfuerzo de cabildeo en los últimos meses para lograr que se apruebe el acuerdo aprobado en el Capitolio. Han dado fuertes señales de que esos esfuerzos van a fructificar esta semana: el representante de Comercio de EEUU y los negociadores de comercio peruanos han dicho que esperan llegar a un  consenso a finales de marzo.

Mientras que esto resultará un gran alivio para Perú, un acuerdo bilateral con Lima –y Colombia, el otro país andino que acordó un tratado de comercio–, deja la punzante pregunta de qué va a pasar con Ecuador y Bolivia, dos países con gobiernos hostiles a EEUU, pero a los cuales Washington estaría renuente a abandonar por los efectos negativos que poner fin a un régimen de bajas tarifas tendría en sus economías.

(hal.weitzman@ft.com)

VERSION IVAN PEREZ CARRION

Publicaciones Relacionadas

Más leídas