La prioridad es crecer

La prioridad es crecer

Los historiadores económicos analizan y comparan este escenario mundial con la economía depresiva, proteccionista y alto desempleo de los treinta del siglo pasado, pero los registros están reportando diferencia en profundidad y rapidez de la caída. Esta es peor.

Mantener a raya el coronavirus conlleva un costo económico enorme. Su dimensión la sintetiza el derrumbe, la recesión mundial, que no es cualquier cosa, la más abrupta de la historia.
La zona euro se desplomó 12.1% en el segundo trimestre, se proyecta 15% para el año.

Alemania, motor de la economía de Europa, su PIB perdió 10.1% en el segundo trimestre y se pronostica 11.7% para el año. La economía de Estados Unidos se desplomó 9.5% en el segundo trimestre, duplicando el 4.8% de enero-marzo, se calcula en 32.9% la tasa anualizada, el mayor retroceso desde que se comenzó a registrar los números en 1947. Técnicamente entró en recesión a final de junio por las dos caídas consecutivas trimestrales.

Por pérdida de PIB y dólares es onerosa nuestra factura en 2020, interanual crecimos dos décimas en el primer trimestre y será negativo el segundo como en todas partes. Los meses de abril y mayo fueron los más críticos. La diferencia es que no estamos en recesión.

Con la comparación hay que tener cuidado, una cosa es descrecimiento anualizado y otra bien diferente es descrecimiento interanual. El concepto «anualizado» se usa en Estados Unidos y el «interanual» en República Dominicana y Europa. Lo aclaro porque hasta economistas locales se confunden.

Por ejemplo, la caída anualizada en Estados Unidos de 32.9 por ciento nos dice lo que se perdería en 2020, si en los dos trimestres que restan se repite la experiencia de los primeros dos. Al número se llega de manera aproximada multiplicando por cuatro la caída media de los primeros dos trimestres.

En cambio, la caída interanual del PIB se obtiene comparando el volumen del periodo con el de los mismos meses del año anterior. También puede obtenerse sumando las cuatro tasas trimestrales del año, pero sin anualizar.

Resumiendo, no es comparable el pronóstico de crecimiento interanual de nuestro PIB entre 0% y -2%, con la prevista caída anualizado de 32.9% del estadounidense. Lo correcto es comparar el nuestro con la contracción interanual de 6.5 por ciento proyectada por la Reserva Federal para Estados Unidos en 2020.

La Reserva Federal y nuestro Banco Central han respondido con relajación agresiva de la política monetaria. Aumentaron la liquidez en dólar y peso aprovechando la baja y estable inflación, y manteniendo sin cambio la tasa de política monetaria, Estados Unidos entre 0% y 0.25% anual y en República Dominicana 3.50% anual desde marzo, cuando comenzó el cierre de la economía por el avance del coronavirus.

En nuestra economía se necesita un mayor apoyo de la política fiscal para recuperar lo antes posible el volumen de PIB de 2019, el que se hubiese generado de no existir el virus e impulsar la inversión y el empleo, y para en los próximos cuatro años repetir la explosión de crecimiento.

Lo tengo claro, un mayor gasto aumenta el ya muy elevado déficit fiscal y volumen de deuda, pero no hay otra salida, la prioridad es la salud y crecer para cerrar la brecha de producción y empleos.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas