La provincia San José de Ocoa requiere más atención del Estado

La provincia San José de Ocoa requiere más atención del Estado

San José de Ocoa.- La concentración en la tenencia de la tierra, falta de mantenimiento de los caminos vecinales, poco acceso al crédito para pequeños agricultores y la deficiencia en el suministro de agua potable son las principales limitantes para el desarrollo integral de la provincia San José de Ocoa, una de la mayores productoras de hortalizas, mayormente bajo ambiente controlado.

Con 69,000 habitantes y 855,4 kilómetros cuadrados, San José de Ocoa es una provincia ubicada en la Cordillera Central con amplios territorios montañosos.
Actualmente tiene un total de 1,695,000 metros cuadrados en invernaderos en producción y otra cantidad instalada o en proceso. Aquí se produce el 35% de las hortalizas del país, además de otros productos.

Directivos de la Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa (Adesjo) demandan más atención oficial para esta provincia estratégica en la producción de alimentos, del agua y la biodiversidad por la cantidad de recursos naturales que posee. De estos temas hablaron José Aguasvivas, director ejecutivo; Carlos José Bonilla, encargado de Proyectos; y Marianela Brito, directora educativa.

Aguasvivas dijo que el problema con la tenencia de la tierra es que “solo unos poco son dueños”, por lo que muchos agricultores son sus obreros y no cuenta con terrenos para sembrar.

La asociación desarrolla una especie de reforma agraria comunitaria, basada en un intercambio de tierra por agua. Es decir, que a quien traspasa tierra a otro para cultivarla se le suministra el líquido a través de un sistema de riego que maneja la entidad.

En base a esta iniciativa tienen más de 30 proyectos en toda la provincia y en comunidades de Azua. En esa reforma agraria tienen 18,000 tareas cultivadas y se beneficia cerca de 6,000 personas.

Bonilla explicó que con esto se busca reducir la cantidad de agricultores que por falta de tierra practican cultivos de forma migratoria, deforestando progresivamente áreas boscosas.

Dijo que esto también tiene un efecto positivo en la producción de agua, ya que los agricultores también reforestan.

Por cada tarea cultivada se reforestan 20 adicionales, lo que garantiza que muchas fuentes de agua que se habían secado están resurgiendo, indicó.

“Con este proyecto de riego esa práctica destructiva de los recursos naturales nosotros la frenamos. Los agricultores lo han entendido porque una tarea bajo riego es mejor que 20 de secano”, dijo.

ompensación. Los dirigentes comunitarios se quejan de que, pese a que los trabajos de conservación y vigilancia de bosques que realiza la asociación junto a 84 comunidades, no se les compensa aunque muchos se benefician del agua que sale de la parte alta como son las hidroeléctricas Jigüey y Aguacate, el riego agrícola y consumo humano en Baní, San Cristóbal y la propia provincia.

Indicó que aunque hay deforestación, hay más bosques con relación a los años 80 por los planes de reforestación del Gobierno y de la asociación.

“Necesitamos para fortalecer los planes en la cuenca que nos retornen dinero de eso que se están aprovechando otras instituciones del Estado”, expresó Aguasvivas dijo, tras abogar por un sistema de Pago por Servicios Ambientales (PSA).

Dijo que están en proceso de involucrar los diferentes sectores productivos de la provincia para gestionar ante las autoridades un PSA.

Crédito. Otro problema es la falta de crédito para pequeños agricultores, pues solo se dan para la instalación de grandes naves.

“Cómo le financian ocho o siete millones de pesos a una persona que lo que tiene es un pequeño predio de tierra pequeño que ni siquiera puede ponerlo de garantía”, expresó Aguasvivas.

Dijo que han logrado pequeños invernaderos con asociaciones comunitarias de menos de 500 metros, pero cuando son mayores a una tarea no pueden promoverlo.

Rodeados de bosques, pero no les llega agua. Existe un problema de suministro del agua para consumo en los municipios de San José de Ocoa y Sabana Larga, cuya población urbana ha aumentado.

El agua solo llega a las residencias una o dos horas al día y en algunos sectores, según explicaron los directivos de la asociación, quienes abogaron por un nuevo acueducto.
También dijeron que el suministro de energía es precario y con problemas de voltaje, lo que ha ocasionado víctimas mortales.

Caminos vecinales. Bonilla indicó que otro problema es la falta de consistencia en el mantenimiento de los caminos vecinales, pues durante la campaña electoral iniciaron la reparación de algunos pero ya fueron detenidos.

Esta situación es muy notoria en comunidades rurales del municipio Sabana Larga, donde la vía principal presenta un gran deterioro.

Según el pastor Radhamés de Jesús, residente en Los Arroyos, el pasado año destinaron 40 millones para reparar esa vía y solo colocaron materiales, los aplanaron y no se asfaltó.

Dijo que, incluso, el gasoil que iba a ser usado en las maquinarias se vendió en la comunidad.

Deploró que el estado de la vía por donde dijo que pasan a diario entre 40 y 50 camiones repletos de cebolla procedentes de las comunidades La Horma, El Rifle, La Ciénaga, La Nuez y Las Espinas.

Se quejó de que se le de más atención a Rancho Arriba, donde está la gran producción en invernadero, mientras que los tradicionales agricultores no tienen dolientes.

También del poco apoyo crediticio que para ellos tiene el Banco Agrícola, lo que ha llevado a una merma en siembra de algunos rubros como la papa.

Afirmó que el mayor apoyo lo reciben de Adesjo.

Siembras indebidas. En algunas comunidades de Sabana Larga existen cultivos en zonas altas provocando deforestación y erosión. También se aprecian decenas de tuberías que secuestran agua para regar pequeños predios.

Otro problema es un vertedero en plena vía próximo al río Ocoa, afluente al que van a caer parte de los desechos sólidos.

Comercialización. Por cada peso que genera la producción en invernadero, 68 centavos salen de la provincia debido a la carencia de canales de comercialización.

Bonilla señaló que en varias ocasiones se ha hablado de la posibilidad de una zona franca agroindustrial, pero aún no se han dado pasos concretos para establecerla.
También existen problemas con la intermediación, por lo que se requieren medidas para que los agricultores tengan mejor margen de beneficios, planteó Aguasvivas.
Compromiso de Adesjo. Con casi 54 años de fundada la Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa ha seguido la mística de trabajo y vocación de servicio del padre Luis Quinn y de muchos ocoeños en la búsqueda del desarrollo integral y sostenible de las comunidades a través de los consejos comunitarios.

Aguasvivas detalló que el área de los recursos naturales ha sido una de las fuertes preocupaciones de la asociación que se ha focalizado en proteger las cuencas hidrográficas, la conservación de los suelos y la reforestación.

Entre sus obras está la potabilización del agua en 100 pequeños acueductos, construcción de letrinas y reciclaje de desechos sólidos en comunidades rurales y reparación de viviendas.

Aguasvivas explicó que a través de la capacitación y empoderamiento de las comunidades buscan fortalecer la producción para que los pobladores no tengan que emigrar a la ciudad.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas