Lambda: Nueva variante de covid-19 avanza en países de Latinoamérica

Lambda: Nueva variante de covid-19 avanza en países de Latinoamérica

Una imagen de microscopio electrónico que muestra (objetos en azul) al SARS-CoV-2, el virus que causa el brote de la COVID-19. Foto: EFE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) con sede en Ginebra, incluyó en su lista de interés la reciente variante del covid-19 llamada Lambda la que anteriormente se conocía como C3.7 o “variante Andina”, cuyo nombre fue modificado bajo el nuevo sistema de letras griegas utilizado por la organización.

La razón por la que se incluyó Lambda en la lista de variantes de interés es principalmente debido a la tasa de transmisión comunitaria en varios países.

Para leer más: En R.D. circulan 4 variantes del COVID-19; cepas de Brasil y Reino Unido siguen preocupando al MSP

Esta cepa del covid-19 se reportó por primera vez en el Perú en agosto de 2020 y se ha ido expandiendo a otros países de Latinoamérica. Al 15 de junio del presente año, se habían reportado a la plataforma de GISAID alrededor de 1730 muestras provenientes de 29 países de las regiones de la OMS.

La GISAID es una plataforma de acceso abierto encargada de proveer datos genómicos del virus de la influenza y del coronavirus responsable de la pandemia del covid-19.

Los países de América Latina en donde circula esta variante y de acuerdo con las estadísticas de la OMS, son: Perú que presenta un 81% de los casos de covid-19 secuenciados a la variante Lambda, Argentina un 37%, Chile con un 32% en los últimos 60 días teniendo una circulación similar a la variante Gama que tiene un 33% y superando a la variante Alfa en un 4%.

Con relación a los síntomas de esta variante, Pablo Tsukayama doctor en microbiología molecular y coordinador del Laboratorio de genómica Microbiana de Perú aseguró que:» No se han encontrado síntomas diferentes, y hasta la fecha siguen reportándose los más conocidos», apuntó.

La OMS en su informe del 15 de junio del presente año señaló además, que esta variante trae consigo un número de mutaciones con implicaciones fenotípicas, como pueden ser un posible aumento en la transmisibilidad o en la resistencia a los anticuerpos neutralizantes. No obstante, la organización indicó que existe evidencia limitada sobre el impacto que tiene esa cepa del virus.

El organismo, manifestó que se debe de estudiar más a fondo esta variante para confirmar el impacto en las contramedidas existentes y para evaluar la efectividad de las vacunas.

tabla lambda

Le podría interesar leer también: OMS: la variante delta de la COVID-19 va camino de ser dominante en el mundo