Las claves para entender la compleja situación de inseguridad en Haití

Las claves para entender la compleja situación de inseguridad en Haití

Hasta ahora, Haití sigue bajo una ola de violencia de grupos armados. AP

La situación en Haití se deterioró bruscamente a principios de 2024. Las bandas, agrupadas en una coalición llamada “Vivre Ensemble” (Vivir Juntos), controlan ahora al menos el 80% de la capital, Puerto Príncipe. Bajo la presión de esta coalición armada y de la comunidad internacional, el primer ministro Ariel Henry se vio obligado a dimitir el 11 de marzo de 2024. Se ha creado un Consejo Presidencial de Transición para nombrar un nuevo gobierno y organizar nuevas elecciones en un país que no ha celebrado comicios desde 2016. Pero antes hay que restablecer la seguridad. Esta es la onerosa tarea que espera a la misión multinacional, liderada por Kenia, cuya intervención podría comenzar en los próximos días.

¿Quién gobierna el país tras la dimisión de Ariel Henry?

Bajo presión internacional (sobre todo de Estados Unidos y la Comunidad del Caribe, Caricom), ante una ola de violencia de bandas sin precedentes en su país, el cuestionado primer ministro Ariel Henry dimitió el 11 de marzo de 2024. Esto allanó el camino para una transición política. Este proceso se confió al Consejo Presidencial de Transición. Compuesto por 9 miembros, entre ellos 2 observadores de la sociedad civil, el CPT juró su cargo el 25 de abril de 2024. Debe establecer un gobierno y organizar elecciones para entregar las llaves del país a más tardar el 7 de febrero de 2026.

Pero el Consejo presidencial, dominado por las luchas internas, no logra imponerse y ser reconocido como la autoridad política que lleva las riendas de Haití. Oficialmente, hasta que se forme un nuevo gobierno, los ministros que dimitieron del anterior siguen en sus puestos, y los asuntos corrientes los gestiona Michel Patrick Boisvert, nombrado primer ministro interino. “El clima en las calles de Puerto Príncipe demuestra que el país espera nuevos dirigentes. No sabemos lo qué esperan las nuevas autoridades para hacer sentir su presencia», escribe el diario Le Nouvelliste.

Para Marckendy Pierre-Louis, coordinador general de la organización sociopolítica Force Artibonite 2020, los miembros del CPT persiguen ante todo sus intereses personales. “Algunos sectores del consejo lo consideran su propiedad privada”. Otros haitianos, como el profesor Joanes Clairezius, creen que hay que dar tiempo al nuevo equipo.

¿Cuál es la respuesta del CPT (Consejo Presidencial de Transición) a las críticas que se le hacen?

“No hay luchas internas en el Consejo”, explica el consejero presidencial Leslie Voltaire, sino luchas en el seno de los sectores que han enviado representantes al CPT. Preguntado por la impaciencia de los haitianos, hartos de la inseguridad y la violencia, Leslie Voltaire dice comprenderlos, pero añade: “No tenemos una varita mágica”. Si la situación de seguridad mejora, asegura que los haitianos recuperarán la confianza en sus autoridades. “Creo que podemos emprender acciones rápidas, acciones que demuestren que vamos a acabar con la corrupción y la impunidad; necesitamos algunas acciones importantes para restablecer la confianza”.

¿Cuál es la situación de la seguridad en el país?

Según la ONU, el primer trimestre de 2024 fue muy violento, con al menos 1.660 personas asesinadas, un 50% más que en el último trimestre de 2023. La ONG Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional incluso cifra el número de muertos en 2.500. Las bandas siguen controlando más del 80% de la capital, Puerto Príncipe, y sus alrededores. Continúan los ataques contra civiles e instituciones estatales, lo que obliga a los habitantes de la capital a huir. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de 360.000 personas han tenido que abandonar sus hogares, entre ellas más de 90.000 en el área metropolitana de Puerto Príncipe. UNICEF calcula que al menos 50.000 niños y sus familias se han visto desplazados sólo desde febrero de 2024.

RFI se reunió con uno de los desplazados en Cap-Haitien. Dice que huyó de la violencia del jefe de la banda, Jimmy Chérizier, alias Barbacoa: “Quema casas, mata gente, viola mujeres… Quemó casi toda mi casa, y tuve que huir de Puerto Príncipe con mi mujer”. Esta historia es similar a muchas otras. Una mujer refugiada en Les Cayes, en el sur de Haití, nos contó: “Estaba en casa cuando unos bandidos la invadieron. Atacaron a mi marido y lo mataron… Luego prendieron fuego a la casa. Escapé con mis tres hijos para refugiarme en Jérémie. Vivo con una amiga. No tengo nada, no tengo familia aquí. Imploro a las autoridades que restablezcan la seguridad”.

Pero la violencia de las bandas no se limita a la capital. Los grupos armados también proliferan en Bas-Artibonite, al norte de Puerto Príncipe. En este departamento, la mayor zona arrocera del país, algunos habitantes han formado grupos de autodefensa para protegerse de las bandas, como explica André Saint-Louis, que vive en Jean-Denis.

¿En qué fase se encuentra el despliegue de la fuerza multinacional?

Tras meses de negociaciones, en particular para encontrar un país dispuesto a asumir el liderazgo de esta operación, el 7 de octubre de 2023 el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el envío de una Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS). El objetivo de esta fuerza, compuesta por agentes de policía, es apoyar a la Policía Nacional Haitiana (PNH) en la lucha contra las bandas. La situación de la seguridad en Haití y los obstáculos políticos y judiciales en Kenia están retrasando la puesta en marcha de esta misión. Según el gobierno keniano, está previsto que el primer contingente de policías llegue “en los próximos días y semanas”. Según la información recogida por RFI, se trataría de 200 hombres. Los preparativos están en marcha. La logística corre a cargo de Estados Unidos, que, al igual que otros países occidentales, se ha negado a enviar tropas a Haití.

Según Leslie Voltaire, uno de los nueve miembros del Consejo Presidencial de Transición, los policías kenianos “trabajarán con la PNH, formando a la policía haitiana para asegurar el aeropuerto, el puerto, el palacio nacional, los ministerios y desbloquear las carreteras”. A este primer contingente se unirán después otros policías de Kenia, Benín, Bangladesh, Argentina, Bahamas, Jamaica y Barbados», explica Leslie Voltaire. Si esto no basta para restablecer la seguridad en el país, estas tropas ayudarán a los haitianos a recuperar la confianza», subraya este consejero presidencial.

La PNH se prepara para trabajar con la fuerza multinacional, que es “muy bienvenida”, explica Lionel Lazarre, coordinador del Sindicato Nacional de Policías Haitianos (Sinapoha). “No es ningún secreto que la policía se enfrenta a tiempos difíciles. La policía nacional haitiana tiene un problema de medios y un problema de equipamiento», subraya el oficial, que pide a las autoridades políticas que “tomen medidas” para remediar la debilidad operativa de la policía haitiana.

¿Qué piensan los haitianos de la fuerza multinacional?

La población es consciente de que la policía haitiana está totalmente desbordada por la violencia de las bandas y necesita refuerzos internacionales. Pero como este habitante de Puerto Príncipe que habló con RFI, muchos haitianos temen nuevos enfrentamientos. “1.000 policías kenianos no bastarán para ahuyentar a las bandas”, explica, “personalmente, tengo miedo de moverme, porque corremos el riesgo de recibir balas perdidas”.

Para Marie Rosy Auguste Ducena, responsable de programas de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH), la mayoría de la población espera con impaciencia esta fuerza. “Esperan que pueda ayudarles a tomar un respiro de la situación catastrófica que están viviendo”. Sin embargo, el abogado advierte contra la repetición de los errores del pasado: “esta fuerza debe ser supervisada por autoridades serias”. Dada la existencia de vínculos “entre ciertas bandas y las autoridades policiales”, pide la destitución del jefe de la PNH, Frantz Elbe, que, según ella, ha perdido toda legitimidad para trabajar con los responsables de la fuerza multinacional.

¿Cómo reaccionan las bandas ante la llegada de policías internacionales?

Dicen que están dispuestas a enfrentarse a ellos. Uno de sus líderes, Jimmy Chérizier alias Barbacoa, jefe de una coalición de bandas llamada “Vivre ensemble”, en una entrevista con la emisora de radio estadounidense NPR prometió una larga lucha y cuenta con que los policías extranjeros se cansen y acaben marchándose. Uno de los jefes de la banda Mariani, Tigresa, dijo lo mismo en una entrevista a France 24: “Aquí estamos en casa, este es nuestro territorio, nuestros antepasados están con nosotros… y estamos listos para la guerra”. Al igual que Barbacoa, que se declara revolucionaria, Tigresa refuta las acusaciones de masacres y niega haber aterrorizado a la población.

¿Podrían las bandas negociar un acuerdo con las autoridades?

No hay que descartarlo. Según el CPT, una vez restablecida la seguridad, habrá un programa de reinserción de los “soldados de juguete”. Pero, ¿qué pasará con los grandes líderes como Barbacoa? Leslie Voltaire no quiere dar una opinión personal: “Eso lo tiene que decidir la sociedad, y la Comisión de Desarme y la Comisión de la Verdad, la Justicia y la Reparación”.

Para Marie Rosy Auguste Ducena, directora de programas de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH), es sencillamente inimaginable que los responsables de la violencia no comparezcan ante la justicia. No puede haber amnistía para estos delincuentes comunes. Las víctimas y sus familias necesitan justicia», explica la abogada. “Y necesitan saber la verdad, entender por qué un buen día el país se sumió en esta violencia”. Marie Rosy Auguste Ducena señala que su organización ha registrado 30 masacres perpetradas por bandas desde 2018.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas