Las mujeres del segundo plano

Las mujeres del segundo plano

El ascenso femenino hacia posiciones dirigentes de la política y el Estado, y específicamente a las cámaras legislativas, está retardado en República Dominicana, además de que, fuera de esos ámbitos, las cifras muestran que los hombres predominan en las instancias altas de este país y son remunerados con desigualdad a su favor respecto de las congéneres en diversas áreas y niveles laborales.

La presencia meritoria de las mujeres en ejercicios profesionales y académicos, en los que sus altos índices de instrucción, con menos deserciones de las carreras universitarias, superan a los de los varones, es demostración de que ellas han estado enfrentadas a las rigidez de un esquema empleador estatal y privado inclinado hacia los hombres que desde la fundación misma de las organizaciones partidarias, en el exilio o localmente, han retenido las riendas y la pretensión de igualarlos en oportunidades por la vía de cuotas con fuerza legal ha surtido poco efecto.

La imposición normativa allí fracasa y tiende a convertirlas en receptoras de premios de consolación. Las mujeres han llegado históricamente en exagerada minoría a los escaños congresuales, restadas de posibilidades por los protagonismos varoniles hacedores, casi sin excepción, de las reglas del juego que rigen a los partidos tradicionales y hasta a otros supuestamente progresistas, que llegan a ser exitosos electoralmente como efectivos en ser excluyentes en materia de género.

Los núcleos duros de las organizaciones que buscan el poder y suelen alcanzarlo han estado siempre recargados de testosteronas, algunos con tanta intensidad que probablemente causan inhibición de aspiraciones (poco dadas a disputarles la primacía) en sus contrapartes de homogeneidad en lo humano pero diferentes orgánicamente y con roles que la naturaleza y la cultura les asignan, al margen de cualesquier función, que las hacen sensibles, razonables y competentes como podrían serlos sus compañeros de vida y de formación de familias.

Se hace ver desde tiempo atrás, como cuando el presidente Balaguer de la postguerra civil 1965 asignó la totalidad de las gobernaciones provinciales al sexo femenino, que en los liderazgos machistas atisba un cargo de conciencia por no haber propiciado una participación equilibrada en la administración del Estado.

Pero la mayoría de lo hecho hasta ahora en busca de la equidad ha sido más simbólico que de concreta solución a la exigüidad femenina en posiciones dirigentes y en los puestos legislativos desde los que elevarían más su voz en favor de tratamientos jurídicos reivindicadores, influyendo desde tales desempeños para los que debería considerarse imprescindible, la visión que de su propia realidad tienen las hembras dominicanas.

Son las que sufren en sí mismas, y pueden reaccionar contundentemente, por los elevados índices de mortalidad materna e infantil. Son ellas las que experimentan el dolor de los partos y sienten entrañable amor por la carne de su carne que viene después.

Sus criterios han de ser primordiales para bien legislar contra su colocación en planos inferiores, puesta en evidencia aunque se le recubra de sutilezas que retardan darle permanencia en las agendas.

El poco peso de la contraparte femenina a la hora de legislar

Publicaciones Relacionadas

Más leídas