Las subidas del salario base superan por mucho la escalada de precios

Las subidas del salario base superan por mucho la escalada de precios

Arturo Martínez Moya

El salario mínimo es garantía de una remuneración mínima digna. En los últimos años el Gobierno ha logrado importantes acuerdos con hombres de empresas y sindicatos, lo que le ha permitido elevar el salario base para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y preservar la tendencia descendente de la tasa de pobreza monetaria general del país.

Hace poco benefició a las trabajadoras del hogar con un aumento de 30% y antes, en igual porcentaje, a los del sector hotelero y 25% a los de zonas francas. Estos aumentos estaban pendientes desde las subidas acumuladas de 39% a los trabajadores de empresas grandes, medianas y pequeñas, sumando alzas los años 2021-2024 (15,7% en 2021; 4.3% en 2022, 15% en 2023 y 4% en 2024) y 59% agregando el aumento de 20% en dos etapas, 1 2% el primero de abril 2025 y 8% el primero de febrero de 2026.
Con el aumento nominal acumulado inédito en la historia del país de 59% desde 2021, el Gobierno evitó que los asalariados más vulnerables cayeran por debajo del umbral de la pobreza, ello así porque recogió la subida de la inflación acumulada de 27.25%desde 2021 hasta final (estimado) de 2025, haciendo que el incremento real acumulado del salario base fuera de 31.75%.

Con otras palabras, el aumento nominal superó el extraordinario acelerón de los precios, ganando el trabajador 4.5% de poder de compra, distancia entre el aumento del salario base real y la inflación, lo que para millones de trabajadores se tradujo en ganancia en el reparto de la torta del PIB. Como expliqué en uno de mis artículos de los lunes que publico en este periódico, restando la productividad aparente por ocupado (-0.68%) al aumento promedioanual del salario basereal de 6.35%, tenemos el costo laboral real por unidad producida, como promedio aumento 7.03%, más que la variación interanual de 6.5% del deflactor del PIB, lo cual implica que la remuneración real del trabajo ganó peso en el reparto de la riqueza que produjo la economía. Para aumentar el salario base de los trabajadores el Gobierno tomó en cuenta que las empresas tenían margen para hacerlo, informaciones procedentes de empresarios que participaron en las reuniones de consenso, y el contexto económico, como media anual el PIB real creció 6.8% entre 2021 y 2024, hubiese sido inconcebible que los trabajadores no participaran del incremento de la riqueza, entre otras cosas, porque fueron los que pagaron el precio más alto en la fuerte recesión de 2020 y brutal inflación importada que siguió.

Puedes leer: El empleo alcanza la cifra histórica de 5,117,548

Es necesario continuar con la política de actualizar el salario base tomando en cuenta la inflación y la productividad aparente del trabajo, porque además de que genera un efecto de arrastre sobre los demás salarios, otro beneficio directo es que refuerza la demanda interna, en especial el gasto de los hogares que actúa como tractor de la inversión de empresas y gasto público, lo que es muy bueno para la economía que crece impulsada por la demanda interna, con papel destacado del consumo de las familias.

En suma, los aumentos del salario base son fundamentales para la mejora de las condiciones de vida de los asalariados, reducir la tasa de pobreza monetaria del país .Es necesario continuar con la política de actualizar el salario base tomando en cuenta la inflación alrededor de su potencial con creación de empleos.

Más leídas