Las verdades del informe PNUD. Los datos. 1

Las verdades del informe PNUD. Los datos. 1

POR MU-KIEN ADRIANA SANG
Según el paradigma del desarrollo humano, las personas como agentes de cambio, deben disponer de las oportunidades que le permitan elegir libremente el modo de vida que valoran. Esto implica que los gobiernos deben asegurar a cada ciudadano y ciudadana un nivel de vida digno, a través del acceso a un trabajo bien remunerado, así como la igualdad de acceso a la salud, educación, justicia y seguridad, que le permitan desarrollarse plenamente en su calidad de ser humano…
Niky Fabiancic

——
República Dominicana
está en transición hacia una economía y una
sociedad globalizada,
viviendo en una economía y una sociedad de
globalización incompleta, que muestra grandes
desbalances, en donde
hay sectores que viven
en la modernidad del
siglo XXI, mientras
otros permanecen viviendo en las condiciones
económicas y culturales del siglo XIX…
Miguel Ceara

——-

Por la importancia que reviste este documento, quiero dedicar dos Encuentros al Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, República Dominicana, 2005 que recientemente publicó el Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, bajo la dirección del  buen amigo, el economista Miguel Ceara Hatton.  En esta primera entrega, me voy a referir únicamente al aspecto de las informaciones que ofrece.

LAS EXPORTACIONES NACIONALES SE APROVECHAN POCO

Dice el informe que “las condiciones de competitividad sistémica se han deteriorado o no han podido avanzar lo suficiente como para impactar las exportaciones de República Dominicana durante las últimas décadas”.  Expone varias razones de ese deterioro:

1. El escaso desarrollo institucional, inferior a los demás países de la región, y muy especialmente en lo que se refiere al marco regulatorio.

2. Los indicadores de la fuerza de trabajo están debajo del promedio de América Latina y el Caribe.

3. El entorno financiero registra un bajo nivel de intermediación, sector que está pobremente regulado y supervisado.

4. La infraestructura de puertos, aunque es buena, su marco institucional es deficiente.

TURISMO. SI NO SE MODIFICA, SE AGOTA

El turismo ha crecido y ha hecho incontables aportes a la economía, pero este crecimiento ha sido desorganizado. Dice el informe, “las consecuencias de este crecimiento acelerado sin orden y sin la debida planificación ha sido la presencia de un conjunto de externalidades negativas (sobreexplotación de recursos, economía de enclaves, inseguridad ciudadana…) que ha afectado el ritmo de crecimiento de la generación de divisas y ha reducido el rendimiento promedio diario de divisas por turistas y habitaciones.”  Al final de este apartado, se preguntan los expertos: “¿Cómo crear la responsabilidad social empresarial que asuma e internalice el cumplimiento de las normas ambientales, de ordenamiento y fiscales? ¿Cómo cambiar la cultura política para que el Estado asuma su papel de regulador? Y ¿Cómo generar un capital social que empodere a las comunidades para garantizar solidaridad y sostenibilidad?

EL CASO DE LAS ZONAS FRANCAS. DICEN ELLOS ¿EN BUSCA DEL PARAISO PERDIDO?

Ya hemos visto en la prensa local que las empresas de zonas francas han tenido que eliminar muchos puestos de trabajo. Dice el informe que la solución que han buscado los empresarios de este sector “han intentado recomponer su competitividad en base a mejorar las condiciones de acceso al mercado estadounidense, junto a otros esfuerzos para lograr una mayor eficiencia interna y un tipo de cambio ligeramente subvaluado o por lo menos de equilibrio. Sin embargo, se trata de un vano esfuerzo de recomponer… Ahora se enfrenta a la competencia con países de mucho menor costo laboral (China, India, Vietnam, Centroamérica…)…” Entonces, hay que buscar otras salidas.

LAS REMESAS DE LOS DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

Uno de los puntos más interesantes del informe es que plantea una realidad: la población de escasos recursos no encuentra salida en su lar nativo, y sueña con emigrar a cualquier parte. “En República Dominicana, la tasa de movimiento internacional de personas, medida en términos del total de entradas y salidas con relación a la población del país se elevó de 1.9% en 1960 a 48.5% en 2002. Por su parte la tasa de salida de nacionales respecto a la población del país, ascendió de 2.8 por mil a 105.7 por mil en esos años.” Dice el informe que las remesas de los dominicanos en el exterior registraron un aumento, especialmente en la década de los noventa. El censo del 2002, expresa el informe, indica que 224,868 hogares, es decir cerca de 879,896 personas, reciben remesas, representando el 6% de los ingresos totales de los hogares.

Pero el tema de la migración no puede verse únicamente de los dominicanos que se van a otras partes a probar suerte, sino también de los haitianos, que llegan huyendo de la miseria y la desolación de Haití, un serio problema migratorio, cuya solución no son las repatriaciones atropelladas y sin control que hace el Estado Dominicano.

Se agotó el espacio. La próxima semana sigo con el informe.

msang@pucmm.edu.do

Publicaciones Relacionadas

Más leídas