El título de la presente entrega corresponde a la denominación de la primera y hasta ahora única obra sobre el tema que hace un profundo estudio fonético-semántico y morfo-sintáctico del lenguaje y la jerga del béisbol entre los dominicanos, tradicional y popular deporte reconocido como marca país. Este denso y riguroso texto anclado en un método de análisis científico es de la autoría del reconocido tratadista criollo de estirpe cibaeña, doctor Orlando Alba, catedrático de lingüística hispánica de Brigham Young University, Utah.
Hemos puesto especial interés en este libro por los novedosos aportes para el deporte y la cultura vernácula, y porque además esta producción intelectual merece mayor divulgación y reconocimiento pues está llamada a convertirse en una fuente de consulta indispensable para los estudiosos de la socio-lingüística, cronistas deportivos, fanáticos y público en general.
También resulta oportuno traerlo a colación en el actual torneo de Béisbol Profesional Invernal, en su versión 2015-2016, considerado desde ya como uno de los más equilibrados, el cual se encuentra en la etapa semifinal del “Todos contra Todos” con cuatros equipos clasificados: Tigres del Licey, Leones del Escogido, Toros del Este y Estrellas Orientales, quedando eliminados de la disputa las aguerridas Águilas y los Gigantes del Cibao, titulares de la justa anterior.
Fue una decisión acertada del Ministerio de Estado de Cultura haber acogido esta obra para ser incluida en el catálogo de sus publicaciones. Orlando Alba se inició como docente en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Hay que resaltar la magnífica presentación de la publicación a cargo del destacado escritor Basilio Belliard, Director General del Libro y la Lectura y coordinador de Ediciones del Ministerio de Cultura.
Otros títulos anteriores del investigador son: Como Hablamos los dominicanos, Nuevos Aspectos del Español en Santo Domingo, Variación fonética y diversidad social en el español dominicano en Santiago, Manual de fonética hispánica, Vocabulario Básico del Español.
El libro está dividido en cuatro capítulos. El primero consiste en una introducción en la que se describe sucintamente el arraigo popular del béisbol en el país, se resalta el orgullo nacional que provoca el espectáculo y se presenta una limitada bibliografía sobre la pelota nuestra. El segundo se refiere a algunos de los principales fenómenos fonéticos, morfológicos y sintácticos que se producen en las narraciones radiales.
El tercer capítulo tiene una importancia capital, toda vez que consiste en la parte central de la obra, donde el autor realiza un impresionante análisis del léxico, presentando un listado del vocabulario que los dominicanos utilizan cuando hablan de béisbol, y finalmente, analiza la densidad de los anglicismos, teniendo en cuenta que el béisbol se originó en los Estados Unidos, una nación de habla inglesa que comenzó a exportar esa disciplina a varios países de la cuenca del Caribe. La obra reseña que fueron seleccionados diez fragmentos de grabaciones radiales y televisivas de aproximadamente 2,000 palabras cada uno. Ese corpus de 20,052 palabras contiene 1,915 elementos catalogados como anglicismos, lo cual significa que el campo léxico se caracteriza por una presencia masiva de préstamos en inglés.
También se ha determinado que dentro del conjunto de las unidades léxicas muchas son palabras íntegramente importadas (hit, beacher, pitcher, strike); otras son calcos en lo fonético y en lo semántico, como doble (de “doublé”), triple (de “triple”) base (de “base”); otras provienen de traducciones exactas, carrera (de “ run”), jardinero central o centrocampista ( de “center fielder”).
La cuarta parte del libro consiste en un extenso glosario de más de 600 unidades léxicas pertenecientes al vocabulario utilizado en la pelota dominicana cuya práctica data de más de un siglo, y que hoy debido a los jugadores establecidos en las Grandes Ligas, la mayoría firmados en las academias de béisbol que operan aquí son parte esencial de una millonaria industria que genera capital social y económico al país.
Para terminar, debemos insistir en que se debe dar mayor difusión a todos los niveles a esta extraordinaria y valiosísima obra por ser un aporte único sobre dos componentes trascendentes de la cultura dominicana.