Marianne de Tolentino
Hay coleccionistas y coleccionistas… Hay exposición de colección… y exposición de colección. ¡Esto parece una perogrullada!, sin embargo, no lo es en el caso de “7,300 días en la colección Juan Manuel Portela Bisonó”, que el Centro León presenta actualmente en sus espacios de la segunda planta, otrora dedicados a la colección permanente de arte, ahora a las exposiciones temporales.
No cabe duda de que la institución de Santiago es por definición la más llamada a esta clase de manifestación: aparte de un patrimonio –en buena medida nutrido por el Concurso de Arte E. León Jimenes–, encierra varias colecciones de índole extremadamente diversa, investigadas y prometidas a distintos usos, actividades, y exhibiciones. Luego, se distingue por una museografía única en el país, realizada durante años por el inolvidable Pedro José Vega, quien, por cierto, había participado en los inicios de lo que, intencionalmente, llamaríamos “el proyecto Portela” y que demandó dos años de preparación.
Una museografía contundente. Justamente por haber estado totalmente ajenos a esta colección, su formación, su curaduría y ahora su escenografía, la podemos elogiar con plena libertad, luego de haber disfrutado intensamente dos visitas a un conjunto artístico excepcional.
Más aun, tiene tanta riqueza el contenido, tanto acierto y originalidad el montaje, que se prestan para múltiples consideraciones y conversatorios. Es que, a veces, la presentación pública de una colección se limita a hileras de obras que se suceden cronológicamente y/o por autor, sin otro hilo conductor, sin animación interna, sin preocupación educativa: resulta entonces que suele fatigar más que suscitar la admiración y que no siempre se entiende cómo se suscitó el entusiasmo del mismo coleccionista.
Aquí sucede exactamente lo contrario, y vale detenerse ante la museografía –de Leticia Moronta–, hermosa, eficaz, ingeniosa… verdadera arquitectura interior en una superficie enorme, que permite incluir colecciones –así Domingo Liz, Nadal Walcott, Paul Giudicelli– dentro de la colección… Resalta una muy buena distribución de los cuadros, alternando grandes formatos pictóricos, de repente una serie de pequeños “papeles” –así Eugenio Fernández Granell– y, estelarmente, el inmenso muro con 42 obras y 31 autores, apretados desde el suelo hasta el “plafond”, igualmente en la horizontalidad… recordando –exagerado aun adrede– los montajes del siglo XIX, un hallazgo formidable… que concentra las miradas y hasta provoca la discusión. Muy abajo… un pequeño marco vacío: quienes conocen la actualidad van tal vez a interpretarlo como ausencia de la imagen de un maestro “inevitable”, ¿pero, que podrían llevar al olvido? ¡Es otra historia!
Ahora bien, esta sala monumental no basta para más de 200 piezas –que solo constituyen una parte de las obras atesoradas por Juan Portela– y, en sentido propio, ofrecen varios “puntos de vista”.
La exposición, que se inicia afuera por un José Cestero majestuoso, continúa en la pared que lleva a la mediateca y dentro de la misma mediateca. Sin embargo, por la misma ubicación, y pese a la alta calidad de las piezas –en particular una secuencia de Jorge Pineda, el resultado no será tan espectacular, y tal vez no todos los visitantes completen el recorrido y circuito expositivo.
Curaduría y conceptos. Es evidente que esta construcción ejemplar de la(s) muestra(s), coordinada por Luis Felipe Rodríguez, no se hubiera logrado sin el guión curatorial, ilustrado y sabio, de Sara Hermann y Joel Butler, las asesorías de Danilo de los Santos y del propio Juan Portela. Hay un panorama que despliega décadas de arte dominicano, una visión intergeneracional, y que propone simultáneamente varias obras de un artista –pueden ser decenas en el caso de Domingo Liz–, colocadas juntas y/o en distintos “centros de interés”, todas las combinaciones pidiendo una atención especial, incluyendo `los mosaicos de excelentes dibujos.
Aunque se destaquen unos pintores faros –como los llaman a veces–, por su representación cuantitativa, no notamos una jerarquización de valores estéticos. Habrá un Juan Mayí, un Fernando Varela, un Manuel Montilla o un Fernando Peña Defilló, pero formidables y que capitalizan la atención en su individualidad, igualmente los tres Guillo Pérez –casi un tríptico– de la época neo-abstracta.
Cada obra, cada artista, se trata como un valor magistral, y en ello la casi unidad de proporción y sencillez, diseño y color oscuro, de los marcos tiene su importancia. Se acentúan aquí dos funciones del coleccionismo: enseñar y salvaguardar obras que pertenecen a la historia del arte, y revelar testimonios de la creación gráfica y plástica dominicana, dignos de perennidad.
Sorprende desde la entrada –sellada por un dúo impresionante Giudicelli-Danilo de los Santos–, la división en cinco fases conceptuales y ámbitos, que podríamos designar como capítulos del guión: “Cercanías”, “Compromiso”, “Consistencia”, “Variaciones”, “Disonancia”. Con excepción de la disonancia, cabría notar que, en muchas de las obras, se aunan esas propuestas que comentaremos en un próximo texto, al igual que la (s)elección multiplicada de algunos artistas, y las inteligentes “notas” educativas, lúdicas aun, dirigidas a los escolares.
El enfoque, casi analítico, objetivo y subjetivo, de la colección, se acompaña de textos breves y sustanciosos, y la organización metódica de la exposición causa una profunda satisfacción e incrementa tanto el interés como la apreciación, y hasta las opiniones personales del contemplador.
Aplomo, fuerza, potencia, de la inspiración a lo matérico, caracterizan a prácticamente todas las obras… por diferentes que sean. Juan Manuel Portela Bisonó –con dotes personales de artista–, se nos identifica como un coleccionista a la vez compulsivo, racional y sensible. Él ha dedicado este magnífico conjunto a la memoria de su madre, Gachy Bisonó de Portela, a quien perdió recientemente y que siempre le estimuló en la pasión por el arte.